Las importaciones de carne vacuna por parte de China en 2025 se proyectan con un aumento del 2%, lo que representa un ritmo de crecimiento más lento que en años anteriores. La incertidumbre económica y el gasto cauteloso de los consumidores limitarán la demanda por carne vacuna, informó el USDA.
Entre fin de mes y principios de mayo estará zarpando el primer barco con vacunos vivos para el mercado de Israel, abriendo una nueva corriente comercial para los vacunos en pie que se sumará a un mercado que está muy fluido y dinámico, impulsado por la intensa demanda desde Turquía.
“El mercado del gordo sigue firme, con los mismos valores que la semana pasada. Alguna planta está pasando algún centavo menos, pero también hay productores que se resisten a vender a menores precios, en particular aquellos más novilleros, de ganados de punta”, dijo a Informe Tardáguila el operador floridense Enrique Patiño. El intermediario señaló que aún hay invernadores que aspiran a conseguir US$ 4,65 por kg por novillos especiales, mientras que el grueso de los negocios por animales más generales está sobre un eje de US$ 4,55-4,60 por kg. “La oferta tiene altibajos, no es constante, mientras que la demanda de la industria sigue sostenida. Eso de alguna manera ayuda a mantener el mercado”, consideró.
Los precios de importación en China mantuvieron su senda alcista pese a la ola de pesimismo bursátil y de perspectivas económicas que trajo el efecto aranceles de Trump. Fuentes del mercado de importación de China manejaron negocios a World Beef Report (WBR) por delantero 8 cortes desde Brasil a US$/t 5.700 CFR, en un escenario donde los stocks de cortes del delantero todavía son altos, aunque no ocurre lo mismo con los cortes de la rueda, que “son bajos”, según el informante. En tanto, un bróker indicó que había plantas brasileñas que pasaban bid de US$/t 6.000-6.100 para el delantero.
En lo que va del año 2025, en los tres principales consorcios de remates por pantalla, entre enero y ayer en el remate Select de Pantalla Uruguay, se han comercializado 47.104 terneros (machos) con un peso promedio de 182 kilos por cabeza. Este volumen supone un crecimiento de 13.277 cabezas lo comercializado en igual período de 2024 y en más de 15.700 terneros las ventas de 2023. El mayor volumen de comercialización tiene cierte lógica dada una generación de terneros que rondará los 3,1 millones de cabezas en este ejercicio.
Luego del cierre el año pasado de Dayman Meat (Sidercol) y este año Frigo Salto (Somicar), el norte se ha quedado sin plantas de faena de ovinos para la exportación. Y si a eso se le suma la situación de Frigorífico Paso de los Toros (Bamidal) y Frigorífico Casablanca (Fricasa), las opciones de venta a la industria frigorífica por parte del productor ovejero se han visto reducidas. En este sentido, se ha planteado desde la Intendencia de Artigas y desde las gremiales de productores, la necesidad de rehabilitar la planta frigorífica de la comuna artiguense para la exportación a Brasil.
La expectativa de contracción de la oferta de vacunos a faena en Brasil para este año no se cumplió en el primer trimestre, aunque es casi un hecho que lo hará más adelante. La faena de vacunos en frigoríficos con inspección federal (SIF), que son los habilitados a exportar, sumó 7,05 millones de cabezas en los tres primeros meses del año, cifra que nunca había sido alcanzada.
El rodeo vacuno en Argentina a fin de 2024 bajó por segundo año consecutivo a 51,63 millones de cabezas, unos 1,2 millones menos (-2,2%) respecto al año anterior, informó el Ministerio de Economía de la República Argentina.
El mercado del ganado a faena continúa firme, con algo más de oferta y una demanda que en algunos casos estiró las entradas a planta, lo que equilibró los precios y llevó a algunos compradores a ofrecer cotizaciones inferiores.
Mientras el presidente Donald Trump sacude el tablero comercial internacional con nuevos aranceles, Uruguay analiza con prudencia las posibles consecuencias para su sector cárnico, uno de los pilares de su economía exportadora. José Mesa, delegado de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes (INAC), explicó que, a partir del 5 de abril, las exportaciones de carne uruguaya a Estados Unidos comenzarán a pagar un 10% de arancel dentro de la cuota anual de 20.000 toneladas, y un 36,4% por fuera de ella. Aunque el golpe parece inevitable, desde el INAC apuestan más a la adaptación que al dramatismo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.