BTG Pactual, el mayor banco de inversiones de América Latina de origen brasileño, anunció este lunes 28 de julio la adquisición de la operación de HSBC en Uruguay, marcando su ingreso al país y consolidando su presencia en la región. HSBC tenía cinco sucursales en Uruguay a finales de 2024, así como US$1 44 millones en patrimonio neto y US$ 47 millones en instrumentos de capital adicionales en poder del Grupo HSBC, llegando a US$ 191 millones de capital total.
El valor de la transacción es de US$175 millones, incluyendo tanto patrimonio como instrumentos de capital adicionales, y está sujeto a ajustes para reflejar los cambios en el capital hasta el día del cierre. Con la adquisición, BTG Pactual pasará a operar en el país en las áreas de banca minorista, Corporate & SME Lending, Investment Banking y Wealth Management, con una oferta completa de productos y servicios para el público que reside o tiene negocios en el país, así como para empresas de todos los tamaños, informó BTG Pactual a través de un comunicado.
“La adquisición de HSBC en Uruguay es una parte importante de nuestra estrategia de internacionalización y fortalece nuestra presencia en la región. Queremos ser el banco de los latinoamericanos, con una oferta de servicios completa y la calidad ya reconocida de BTG Pactual. Seguimos creciendo de forma sólida y consistente, y llevaremos al mercado uruguayo soluciones que aportan seguridad, tecnología y excelencia”, afirma Roberto Sallouti, CEO de BTG Pactual.
Quien estará al frente de la operación es el socio Rodrigo Goes, responsable de la actuación de BTG Pactual en los demás países de América Latina. El banco ya tiene presencia en México, Colombia, Perú, Chile y Argentina.
“Conocemos bien a este público y estamos seguros de que hay espacio para ofrecer servicios de excelencia alineados con las expectativas de los latinoamericanos, hoy una comunidad global. Creemos que existe una sinergia entre los países que contribuirá a fortalecer el entorno de negocios del continente, y también estaremos atentos a las particularidades del mercado uruguayo, ofreciendo servicios personalizados según el momento de cada cliente”, dice Goes.
La conclusión y cierre de la transacción están sujetos a la verificación de ciertas condiciones precedentes, incluyendo la obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias.
BTG Pactual ha venido expandiendo su actuación internacional. El año pasado, inició la adquisición de M.Y. Safra, un banco con sede en Estados Unidos, con la intención de ampliar los servicios disponibles para los latinoamericanos en ese país, donde el banco ya posee oficinas en Miami y Nueva York. Recientemente, el banco estableció BTG Pactual Europe tras la conclusión de la adquisición de FIS Privatbank, de Luxemburgo, fortaleciendo su posición en el continente, con presencia física también en Portugal, España y Reino Unido.
Con sede en Brasil, BTG Pactual es el mayor banco de inversiones de América Latina. El banco se enfoca en ofrecer soluciones innovadoras para los desafíos financieros de sus clientes, tanto corporativos como personas físicas, en diversas áreas de actuación: Investment Banking, Corporate & SME Lending, Sales & Trading, Asset Management y Wealth Management y Personal Banking. El Grupo BTG Pactual también tiene participaciones e inversiones en diversas empresas subsidiarias, como Banco PAN, su brazo de banca de consumo.
Sobre BTG Pactual
BTG Pactual (BPAC11) es el mayor banco de inversiones de América Latina y actúa en los mercados de Investment Banking, Corporate Lending, Sales & Trading, Asset Management, Wealth Management y Banking. BTG Pactual se ha consolidado como una de las plataformas de inversión más innovadoras del país, con un banco transaccional completo para acompañar el momento de vida y la trayectoria financiera de sus clientes.
Además, es pionero en la agenda ESG, con productos financieros que apoyan la transición hacia una economía más verde y sostenible. La institución es reconocida y premiada internacionalmente, y cuenta con más de 8 mil colaboradores en Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido y Luxemburgo.
La comisión de Ganadería del Senado recibió la pasada a una delegación de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), el organismo que hoy tiene que resolver, por ejemplo, si autoriza la operación de ventas de tres plantas frigoríficas del grupo Marfrig a Minerva antes del próximo 24 de setiembre.
Por la Coprodec asistió ante la comisión de Ganadería su presidente, comisionado doctor economista Daniel Ferrés; la comisionada, magíster doctora María Amelia de León; el magíster economista Martín Sequeira, y el asistente directo, procurador José Cáceres.
Allí las actuales autoridades de la Coprodec denunciaron que el nuevo marco regulatorio que se aprobó en 2021, le dio nuevas potestades y controles a este organismo, algo que está llevando a cierta saturación y desborde.
“El legislador también fue muy ambicioso respecto a lo que se esperaba del control de concentraciones al determinar que debe haber un control previo al perfeccionamiento de un contrato. Todas estas transacciones que se hacen a nivel empresarial llevan meses o años de negociaciones y las empresas no pueden concretar el negocio si no pasan por el proceso de autorización. Ese procedimiento, que es en el que nosotros estamos inmersos, no es fácil de llevar adelante. Es un proceso multidisciplinario. Acá no interviene solo la disciplina económica. Se ha discutido mucho si el derecho de la competencia corresponde a los economistas, a los contadores, a los abogados, porque hay varios aspectos que hay que evaluar”, dijo De León en su exposición.
La comisionada de la Coprodec agregó que en materia de concentraciones “nosotros tenemos una responsabilidad muy grande, porque todas esas normas –que obviamente quienes estudiamos el tema y nos hemos formado en él compartimos desde lo conceptual– requieren plazos de análisis que también son bastante rigurosos y cortos en nuestra legislación. Simplemente quería comunicar la importancia de estos dos temas. Uno es que todo esto es previo a que se haga la operación; si se hace una operación sin esto, los contratos que se formulan son nulos de pleno derecho. El otro tema es que la comisión está llevada a resolver en plazos que también son bastante cortos para el análisis que hay que hacer”.
La Coproec maneja desde el 2020 a la fecha entre 30 y 50 solicitudes de concentración por año. Farmacias, supermercados y laboratorios son los tres mercados que están con una mayor tendencia hacia la concentración.
“La concentración en los mercados es un fenómeno que es posible que cada vez requiera mayor atención y esfuerzos de equipos especializados o altamente especializados, incluso, para poder entender y analizar las dinámicas competitivas en los mercados y, eventualmente, disponer sanciones.La responsabilidad que tenemos es realmente muy grande. Y en cuanto a las oportunidades o necesidades de mejoras –que pasan por diferentes frentes, por ejemplo, desde el normativo–, desde la comisión y desde mi visión particular, por lo menos, entiendo que para el país sería algo muy deseable contar con una especialización, con equipos técnicos que adquieran los conocimientos específicos sobre los funcionamientos de los diferentes mercados que permitan especialización y que permitan no solo tramitar los casos que se presentan, sino proponer investigaciones, estudios y reformas procompetencia que puedan generar mejoras en el funcionamiento de los mercados y en la competitividad”, planteó el presidente de la Coprodec.
La operación Marfrig-Minerva
El presidente de la comisión de Ganadería, Sebastián da Silva, dijo que “entendía” el punto que planteaba la Coprodec. “El perfeccionamiento de las tareas y deberes de la comisión los pone hoy en una situación, por la vía de la realidad, de mucha presión. No sé si tienen presupuesto para soportar las presiones de los lobbies más grandes que hacen los buffet de abogados, por lo que, por ese lado, los felicitamos.
Nosotros somos conscientes de que esta comisión tuvo un informe categórico el año pasado con respecto a la venta de acciones entre Minerva y Marfrig. El gobierno pasado (de Lacalle Pou) tomó una resolución en función de lo que ustedes habían informado. Minerva vuelve a presentar una alternativa a eso que fue observado con un eventual comprador de una de las plantas, en este caso en el departamento de Colonia. Básicamente, es eso lo que están analizando ustedes. El sector ganadero y el sector industrial están esperando el dictamen de ustedes y en eso nos queremos centrar, sobre todo, porque después de la presentación siguieron ocurriendo algunos detalles que podemos analizar”, dijo Da Silva.
No solo se considera la faena
El comisionado Sequeira evitó dar mayores detalles sobre la decisión sobre la operación Marfrig-Minerva, pero explicó que son varios los puntos que se están analizando. “Sin ingresar al análisis y al caso específico, vemos al mercado frigorífico y no solamente se tiene que considerar la faena, sino también la capacidad ociosa; la capacidad máxima que se ha faenado; la barrera de entrada; las eficiencias que relatan las partes, porque las partes presentan un formulario y detallan todas las eficiencias y los beneficios que tendría para la economía. Todos esos elementos se tienen que considerar, y a esto también se suman, por ejemplo, antecedentes internacionales. Obviamente que hay indicadores por los que todas las autoridades de competencia se rigen. El Herfindahl, que es el más común, es un índice del 1 a 10.000, y si supera los 2.000 ya indica que hay que empezar a ver el panorama con determinada precaución. Pero también se toman en cuenta antecedentes internacionales en cuanto a la concentración. En Paraguay ha sucedido un caso similar donde también se ha concentrado mucho mercado frigorífico. Entonces, todos esos elementos se conjugan de una forma que podamos realizar un análisis lo más integral y robusto posible”, explicó el economista que integra la Coprodec.
En tanto, Ferrés acotó que “los condicionamientos deben buscar es restablecer la presión competitiva en los mercados afectada por la concentración. Ese es el corazón de lo que nosotros tenemos que analizar con respecto al comprador que se propuso para Establecimientos Colonia o, en subsidio –como se dice en la presentación que se trajo– de lo que tiene que ver con la propuesta alternativa que es la desinversión de Establecimientos Colonia, sumado a la desinversión de la planta de San José. Ese es uno de los aspectos que estamos considerando en la evaluación”.
La prohibición de la Unión Europea sobre productos vinculados a la deforestación está recibiendo una presión creciente desde dentro del propio bloque, con 18 de los 27 países miembros enviando una carta a la Comisión Europea solicitando cambios significativos en la legislación.
El índice Big Mac de julio de 2025 reveló que la mayoría de las monedas latinoamericanas están sobrevaluadas frente al dólar estadounidense, con Uruguay destacando como la más sobrevaluada a nivel global según esta metodología, consignó Bloomberg Línea.
Como era previsible, los 25 analistas y agentes económicos que respondieron la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de julio proyectaron una fuerte corrección a la baja en sus previsiones para el tipo de cambio.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, siguió enviando cartas a distintos países el fin de semana anunciando subas de aranceles por lo que, desde su punto de vista, son posturas no dialoguistas de parte de sus socios comerciales.
El Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) resolvió por unanimidad recortar su tasa de interés en 25 puntos básicos, desde 9,25% a 9%, en un contexto de reducción de la inflación (4,59% a junio) y de sus expectativas. Al mismo tiempo mencionó la posibilidad de nuevas bajas conforme a cómo evolucionen esos dos elementos. Tras la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), el presidente del BCU, Guillermo Tolosa, encabezó el pasado viernes una charla técnica con periodistas especializados en economía de la que participó el periodista Miguel Noguez de El Observador.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles una nueva tanda de cartas con demandas de aranceles, incluyendo una tasa del 50% para Brasil, una de las más altas anunciadas hasta ahora, que entrará en vigor en agosto, informó Bloomberg.
Trump mencionó el trato al expresidente Jair Bolsonaro en su carta dirigida a Brasil, instando a las autoridades a retirar los cargos en su contra por un supuesto intento de golpe de Estado. “Este juicio no debería estar ocurriendo. ¡Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE!”, escribió Trump en la carta.
La altísima tasa de 50% impactará fuertemente en las ventas de Brasil a EEUU, en caso de concretarse. Para las exportaciones de carne vacuna, implicarían una tasa de 76,4% en lo que queda del año a partir del 1° de agosto, ya que Brasil ya agotó la cuota sin arancel para terceros países.
El presidente Donald Trump presentó este lunes la primera de una serie de cartas anunciadas que amenazan con imponer aranceles más altos a socios comerciales clave, incluyendo gravámenes del 25% sobre bienes provenientes de Japón y Corea del Sur a partir del 1º de agosto, informó Bloomberg.
El economista Luis Romero Álvarez analizó la situación macroeconómica de Uruguay, centrando su preocupación en el atraso cambiario, el déficit fiscal y sus efectos colaterales en la producción, la inversión y la estructura del país. El profesional alertó que Uruguay se encuentra en una “lenta pendiente descendente” si no se abordan de forma estructural los desequilibrios fiscales.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.