El índice de Tipo de Cambio Real (TCR) efectivo global de Uruguay cerró marzo en 91,2, cayó 1,8% respecto a febrero y -3,9% en el acumulado del primer trimestre del año, según publicó el Banco Central del Uruguay (BCU). El país ha perdido pie con la mayoría de sus principales socios comerciales y competidores en el período enero-marzo. Por ejemplo, con China (principal destino para los bienes) se produjo un deterioro del 5,7%, con EEUU del -4,9%, con México (-5,2%), Alemania (-2,3%) o el Reino Unido (-3,4%).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), divulgó su informe anual sobre las compraventas de tierras para uso agropecuario correspondientes al 2024, donde se observa un el mayor nivel de área comercializado desde 2013 y con el promedio más alto de la serie histórica.
Tras experimentar una larga e inusitada serie de shocks, la economía mundial parecía haberse estabilizado, con tasas de crecimiento continuo, aunque deslucido, indicó el FMI este lunes en su revisión semestral de proyecciones. Pero el contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente. El organismo proyecta un crecimiento de la economía mundial del 2,8% para este año, 0,5 puntos por debajo del 3,3% del 2024.
La Comisión Europea anunció nuevas medidas para reducir la carga burocrática vinculada a su legislación contra la deforestación, que entrará en vigor a fines de este año. Con el objetivo de reducir costos para las empresas, se espera que los cambios también tengan un impacto positivo sobre los exportadores. La flexibilización de las normas responde tanto a preocupaciones económicas como a dinámicas geopolíticas cambiantes.
Ministros de Finanzas de todo el mundo se reunirán esta semana en Washington D. C. para las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, mientras la administración Trump intenta avanzar en una serie de negociaciones bilaterales con sus socios comerciales.
De cara a lo que será el Congreso Anual de la Federación Rural en San José este año, la directiva de la gremial viene realizando una recorrida por las distintas federadas a lo largo y ancho del país, presentando parte de lo trabajado hasta el momento, así como también escuchando las problemáticas de las diferentes zonas. El pasado fin de semana, dicha recorrida, estuvo en el departamento de Salto, en la Asociación Fomento Rural de Valentín, donde se trataron varios temas que van desde la garrapata y la caminería rural hasta el atraso cambiario.
En el primer día de actividad con el nuevo esquema cambiario anunciado por el gobierno de Javier Milei en la tardecita del viernes, no hubo grandes sobresaltos sobre el tipo de cambio, lo que fue tomado como un gran éxito por las principales figuras del gobierno.
¿Cuál será el tipo de cambio en Argentina a partir de hoy? ¿Mejorará la rentabilidad del sector agropecuario por un tipo de cambio más alto? ¿Será el estímulo suficiente para que los chacareros comiencen a vender la incipiente cosecha de soja, principal generador de divisas del sector?
Todas estas preguntas, cruciales para el futuro de la economía (y del gobierno) argentino, comenzarán a contestarse a partir de hoy, cuando el tipo de cambio evolucione casi libremente. No habrá más una casi innumerable cantidad de tipos de cambios distintos; habrá uno solo, y lo que se sabe por ahora es que fluctuará entre un piso de Ar$ 1.000 y un techo de Ar$ 1.400.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Partes del Mercosur se reunieron el pasado viernes en el Palacio San Martín para reflexionar en conjunto sobre el estado de situación del Mercosur y las perspectivas del proceso de integración regional.
De acuerdo al comunicado oficial, “los cancilleres reafirmaron el compromiso con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur y la determinación de modernizarse y explorar, de manera coordinada, como aprovechar mejor las circunstancias de una coyuntura internacional cambiante y desafiante”.
La administración del presidente Donald Trump está considerando suavizar su propuesta de tarifa a los buques vinculados a China que visitan puertos de EEUU, luego de una avalancha de comentarios negativos que advirtieron que la medida podría ser económicamente devastadora, según seis fuentes consultadas por Reuters e informadas durante una presentación de Global Agritrends.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.