En el marco de una nueva edición de El Código Dekalb, que tuvo lugar el pasado viernes en estancia La Baguala, las firmas Agroterra y Bayer, lanzaron la zafra de maíz 2025/26. Allí presentaron los avances que se han registrados con distintos materiales híbridos y la tecnología que se viene a futuro. 

En la presentación titulada Avanzando juntos: Dekalb, líder en innovación y productividad, que realizó Juan Manuel De Santa Eduviges, responsable comercial norte Argentina y Uruguay de Dekalb, el experto insistió en las “oportunidades” que tiene el cultivo de maíz en Uruguay para expandirse en área y seguir progresando en productividad, como lo hizo en la última década con un aumento de kg/ha 1.230, a razón de poco más de kg/ha 100 por año, en línea con otros países como Brasil o EEUU, y bastante por encima de Argentina (kg/ha/año 77). “Esto es porque Uruguay es más amigable a la inversión y la incorporación de tecnología”, dijo De Santa Eduviges. El país tuvo un rinde promedio de kg/ha 6.470 bajo secano en la década 2014-2025, mientras que con riego en el período 2022-2025 se llegó a un promedio de kg/ha 11.944, con rendimientos top de kg/ha 18.200 en la última zafra.

No obstante, el experto habló el potencial que tiene el país para acortar la brecha de rendimiento, que en Uruguay es de unos kg/ha 14.133. Es decir, esto implica que el cereal podría producir un 64% más que el promedio actual de kg/ha 5.143. En EEUU, por ejemplo, la brecha de rendimiento es bastante menor (30%).

¿Qué variables inciden para acortar la brecha de rendimiento? El experto mencionó las cuatro variables que tienen mayor peso: ambiente, genética, fertilización, y el manejo de adversidades. La variable de mayor peso es el ambiente, con un peso sobre la productividad que va desde el 45% al 70%. “Lo primero es conocer bien los ambientes. No tengo que utilizar la misma densidad de plantas o fertilización en una misma chacra”, explicó.

El otro punto de peso es la genética. Allí destacó la ganancia promedio de productividad que vienen mostrando los híbridos de Dekalb-Agroterra bajo su plan de desarrollo genético. “Cada 10 años, el potencial de un híbrido mejora kg/ha 1.200. El tema está en cómo lo aprovecho”, planteó. Dekalb es responsable del 35% del maíz que se planta en el mundo, con unos 1.500 híbridos a nivel global.

“No debemos sembrar todos los híbridos con la misma densidad”, advirtió. Esta variable explica otro 10%-12% del potencial rendimiento del cultivo de maíz. En tanto, el nitrógeno explica otro 6%-7% del rendimiento óptimo de un cultivo de maíz. Finalmente, el manejo de adversidades puede explicar otro 3% al 12%. Acá se incluye la aplicación de insecticidas o fungicidas, por ejemplo. “Lo difícil de la agronomía, es que todos los ambientes son distintos”, reconoció De Santa Eduviges.

Lo que se viene

Dentro de las novedades que se vienen para el desarrollo genético de Dekalb, el responsable comercial norte Argentina y Uruguay dijo que lo que se viene en breve es la aplicación de tecnológica Preceon de Bayer. “Son maíces con menores estaturas, con mejor tolerancia a la cosecha. Estas variedades van a revolucionar la forma de aplicar el nitrógeno”, aseguró el técnico. Esto porque se podrá ingresar en ventanas óptimas para la aplicación de este fertilizante, es decir, cuando realmente la planta lo necesita. Estos maíces híbridos tienen una estatura 30% inferior a los híbridos tradicionales. El técnico consideró que esta nueva tecnología se asemeja a lo que aconteció con el trigo en su momento, con el desarrollo de variedades de menor estatura.  

Bayer está realizando actualmente ensayos en Argentina con la tecnológica Preceon. Se estima que su desembarco comercial en Uruguay se dará en un plazo de 2 a 3 años. Por otro lado, la empresa también está trabajando en el lanzamiento de nuevas variedades para el control de lagarta y malezas.

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.