El operador riverense Germán Gaye, integrante del departamento de Haciendas del escritorio Julio Xavier, destacó la firmeza del mercado del gordo y la alta demanda en reposición, en un escenario con entradas ágiles y precios sostenidos.
Los datos de existencias vacunas al 30 de junio son mayoritariamente positivos y muestran la forma en la que la ganadería uruguaya evoluciona hacia el desarrollo y se va pareciendo cada vez más a ganaderías que han sido ejemplos a seguir.
Veinte años atrás, los terneros eran 22% del rodeo y los novillos de más de 3 años el 5%. En junio de 2025 los terneros son 27% del rodeo y los novillos de más de 3 cayeron a 3% del total de vacunos.
En Australia, nuestro “ejemplo a seguir” desde varios puntos de vista, la proporción de terneros respecto del rodeo total es de 31%; sigue arriba de Uruguay —ambos países evolucionan al alza en este indicador— pero la diferencia, de 4 puntos porcentuales, no es tan grande.
Que aumente el peso relativo del rodeo de cría (vacas de cría y terneros) es una muestra clara de un rodeo más eficiente. Lo mismo con el descenso de los novillos de más de 3 años, que deberían seguir cayendo hasta ser una cantidad insignificante.
Para que los terneros sean una proporción elevada del rodeo tiene que haber muchas vacas de cría y una alta tasa de destete. Este último indicador fue récord en 2025, alcanzando al 71,3%. Aunque el eslabón de la cría es al que más le cuesta mejorar sus índices, a su paso lo va haciendo.
Con el crecimiento del rodeo de cría (vacas y terneros), así como en la cantidad de toros, y el descenso de las categorías de recría e invernada (novillos y vaquillonas), se tiende hacia un peso relativo mayor de la cría en el total del rodeo. La aceleración de la recría y de la fase de engorde (con el crecimiento del uso de granos para la terminación) anticipa la salida del sistema de los animales terminados y le permite crecer a la “máquina de producción” de terneros. El rodeo de cría es 64% del rodeo total, una proporción récord.
La cantidad de vacas de cría aumentó en 75 mil cabezas el último año, que son las que estarán pariendo seguramente una elevada cantidad de terneros (nuevamente por encima de los 3 millones si se logra una tasa de destete de 69%), dado que la tasa de preñez es elevada.
A su vez, considerando su buena condición corporal, es esperable que una proporción relativamente alta vuelva a quedar preñada, lo que abre la puerta para que en la primavera de 2026 nuevamente se logre una elevada proporción de terneros, que serán los que se contarán a mediados de 2027. El desafío para el próximo entore es la cantidad de vaquillonas que ingresará al rodeo de cría, dada la escueta generación 2024 y la elevada faena de vaquillonas este año. Por lo tanto, se podría estar dando un descenso en la cantidad de vacas de cría en 2026 que comprometa la posibilidad de que se logren más de 3 millones de terneros, más allá de una tasa de preñez que se prevé será nuevamente alta.
Las cosas vienen evolucionando de muy buena manera en la ganadería y si los precios siguen acompañando —como se espera lo hagan este año y el próximo— lo seguirán haciendo.
Se prevé que las utilidades de los productores de ovinos y vacunos en Nueva Zelanda pasen de estar entre las más bajas en 40 años a registrar dos de los mejores años, informó Farmers Weekly. La nueva perspectiva de temporada de Beef + Lamb New Zealand (BLNZ) indica que la continuidad de la escasez global de oferta mantendrá elevados los precios de la carne vacuna y ovina por lo menos durante el próximo año.
La reversión del ciclo ganadero durante el segundo semestre de 2025 disminuirá la disponibilidad de carne vacuna el año que viene en Brasil, determinando una caída de las exportaciones que la oficina del USDA en Brasilia estima en 300 mil toneladas carcasa. Del volumen récord exportado en 2025, de 3,85 millones de toneladas, pasaría a 3,55 millones, un descenso de 8% anual.
Un exportador uruguayo dijo a World Beef Report (WBR) esta semana que si bien la demanda estadounidense por carne vacuna se muestra “más activa” que en semanas anteriores, se aprecia un mercado “más selectivo a la hora de mirar los precios”. La fuente manejó referencias de US$/t 5.600-5.800 FOB para un 90 CL por fuera de cuota.
El gobierno argentino anunció un cambio significativo en el plan nacional de vacunación contra la fiebre aftosa. A partir de la segunda campaña de 2026, dejarán de vacunarse vaquillonas, novillos y novillitos, dado que se considera que ya tienen inmunidad suficiente.
Las condiciones del mercado del ganado a faena se mantienen incambiadas, con una oferta de animales provenientes de pasturas que es mínima y con una demanda muy ávida por hacerse de materia prima. Los valores siguen en alza y quedaron ya muy próximos a los máximos de la primera quincena de mayo de 2022, cuando los novillos especiales de pradera alcanzaron US$ 5,60 el kilo.
Como es tradicional, cabaña Bayucuá participó de la Expo Prado 2025, en la pista del Aberdeen Angus. María Mattos, principal de la firma, resaltó la importancia de mantener animales de tamaño moderado, adaptados al sistema pastoril que predomina en el país, y defendió el papel de la raza en la mejora de la producción nacional.
El valor medio del ganado a faena en la región retomó la senda al alza esta semana, tras la pausa de la anterior. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 3 cents a US$ 4,12 el kilo carcasa, máximo desde junio de 2022.
El último informe del Novillo Tipo, divulgado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), indicó que el valor generado por la venta de todos los productos luego del proceso industrial presentó un incremento de 3,6% en el mes de agosto, respecto al mes anterior. El indicador se ubicó en 1.787 dólares por cabeza, situándose en su mayor nivel desde agosto de 2022 cuando se posicionaba en US$ 1.813.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.