Impulsado por el extremadamente favorable momento para la producción de carne bovina en Estados Unidos, JBS reportó el jueves una ganancia neta de R$ 356,7 millones (unos US$ 85 millones) en el tercer trimestre. En el mismo período del año pasado, la compañía tuvo una pérdida de R$ 133,5 millones, explicada por el impacto multimillonario de unirse al Refis del Funrural, un programa de regularización tributario.
Marfrig anunció al mercado la compra de 31,17% del capital accionario con derecho a voto de la estadounidense National Beef, con lo que pasar a ser la propietaria de 81,73% del capital total. La compra la realizó a través de su subsidiaria NBM US Holdings. Quien vende es Jefferies Financial Group, que deja de formar parte de la empresa.
Varios logros y acuerdos dejó la gira oficial realizada por China y Vietnam, encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Enzo Benech, que las presentó este lunes en conferencia de prensa en la que participaron todos los privados que integraron la misión y que explicaron los logros obtenidos.
Nuevamente subieron los precios de las haciendas gordas según las referencias semanales que se dieron ayer, tras la reunión semanal de precios de la Asociaicón de Consignatarios de Ganado.
El novillo gordo especial para faena llegó a los US$ 4,35; subiendo apenas US$ 1 centavo respecto a la semana anterior. La misma suerte corrió el gordo para abasto, que se situó en US$ 4,31.
Las vacas gordas cotizan a US$ 4,18, también presentando un aumento en sus referencias.
La faena de vacunos volvió a crecer para ser la más alta desde la primera semana de junio, más de cinco meses atrás. INAC informó que en la semana al 16 de noviembre las industrias procesaron 44.405 vacunos, 4% más que en la anterior (1.76 cabezas) pero casi 10 mil menos que en igual semana del año pasado.
Este lunes los representantes de la Unión de Exportadores de Ganado en Pie fueron recibidos por las autoridades de la Dirección General de Salud Animal, en las instalaciones de DILAVE, donde analizaron la nueva reglamentación para exportar ganado en pie.
El mercado de la carne de cerdo en China está reflejando cabalmente la extrema escasez de este producto en ese mercado. La fuerte reducción en la cantidad de animales en el principal país productor y consumidor de esta proteína animal como consecuencia de la epidemia de fiebre porcina africana se está reflejando en los precios.
“Nuestro desempeño en el tercer trimestre de 2019 confirman una vez más el buen momento del mercado y las expectativas positivas para los productores de carne bovina de América del Sur”, dice el mensaje de la administración de Minerva al dar a conocer los resultados del tercer trimestre del año.
El Ebitda de Minerva en el período (beneficio antes del pago de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) fue de R$ 454,5 millones (algo más de US$ 100 millones), con una fuerte expansión de 25% en reales respecto al mismo período de 2018, con un margen Ebidta de 10,1%.
La industria sigue demandando fuertemente ganado para faena con una oferta que sigue siendo poca o casi nula, por lo que los precios siguen al alza.
Según comentaron operadores consultados por Tardáguila Agromercados, hay actualmente una presión de la industria por completar negocios que ya tenía cerrados y eso infla los precios.
Otro aspecto que está incidiendo fuertemente es que no se consigue ganado pronto, debido a que aún se sienten los coletazos de las últimas heladas, además de que recién comienza a impactar la oferta de pasturas que puedan recomponer esas carcasas.
La demanda internacional por carne vacuna es un fuego y es un hecho que lo seguirá siendo el año próximo, fundamentalmente por el impacto de la fiebre porcina africana en China. Esta voracidad no será correspondida por un aumento de la oferta, lo que es un aditivo adicional para sostener altas referencias de precios.
Si bien no se puede afirmar que se registre sincronización alguna del ciclo ganadero entre los principales países exportadores del mundo, en la mayoría de ellos el stock de hacienda ha dejado de crecer o directamente ha comenzado a caer. Por lo tanto, desde las principales regiones exportadoras de carne vacuna no se puede prever un aumento de los volúmenes de producción que lleguen a compensar el aumento de la demanda.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.