Durante la primera jornada anual virtual de Pasturas de Pasture Genetics Uruguay, el Ing. Agr. Juan Díaz, director de Investigación y Desarrollo, hizo un análisis de lo que ha pasado en el país durante los últimos 17 años (2009-2025) con el área de pasturas y verdeos en el país en base a información proporcionada por DIEA y Dicose-SNIG.
Allí Díaz destacó el fuerte crecimiento que tuvo el área de pasturas perenes y verdeos, que pasó de un área de cerca de 1,5 millones de ha en 2009 a más de 1,750 millones de ha en 2025 (+21%). El máximo se registró en 2023 con poco más de 1,9 millones de ha.

En el caso de las pasturas perennes, el stock a 2025 se ubica en 1,079 millones de ha, un avance del 11% respecto al año base (2009). En este caso, el pico se alcanzó en 2020, con alrededor de 1,3 millones de ha.
Según explicó Díaz, hay razones para entender que este descenso de dio por razones “coyunturales” y no por factores “estructurales”.
Por ejemplo, en 2022 se tuvo una sequía brutal que llevó la pérdida de parte de esta área en forma prematura, a lo que sumó un otoño complicado (lluvioso) para la implantación en 2023.
Analizando por sectores, el “gran cambio” en los últimos 17 años se dio en la ganadería, cuya superficie de pasturas pasó de 495 mil ha a 615 mil ha en 2025 (+27%). “Creo que no le hemos dado el suficiente reconocimiento a la intensificación de la ganadería en esta década larga”, dijo Díaz.
Lo que se siembra
Al analizar el área de pasturas perennes que siembran cada año, también se ha dado un aumento importante. En 2009 se implantaban unas 287 mil ha, mientras que en 2025 esa superficie treparía a unas 348 mil ha (+26%).

Nuevamente aquí la ganadería sobresalió como el sector más dinámico, con una expansión del 51% en el período analizado (179 mil ha), frente a sectores como la lechería que ha mantenido estable su superficie de implantación en unas 87 mil ha. “El gran cambio se lo debemos adjudicar a los sistemas ganaderos puros”, afirmó Díaz.
Verdeos de invierno
En el caso de los verdeos (avenas y raigrases) se observó una estabilidad muy marcada hasta el 2019 con algo más de 530 mil ha de superficie total, pero luego se dio un salto que tuvo su pico en 2023 con 792 mil ha, hasta llegar a 670 mil ha en 2025 (+25%).
Acá también sobresalió la ganadería como el sector más dinámico, con una expansión del 97% en su superficie en los últimos 17 años. El sector pasó de implantar poco más de 200 mil ha en 2009 a más de 400 mil ha en 2025.

En base a proyecciones sobre el área actual y la superficie esperada de pasturas perennes, Díaz estimó que la superficie para la ganadería (apoyada por un muy buen escenario de precio), debería aumentar entre un 17% y 29%.
Por otro, en lo que respecta al área de campo natural mejorado, a lo largo de los últimos 17 años se observó una prolongada estabilidad sobre un eje de 700 mil ha.
