Para el consignatario ganadero Carlos De Freitas, lo “más destacable” de la semana que cierra es que “hay más negocios porque los compradores (frigoríficos) accedieron a flexibilizar los precios”. El operador dijo que se notó un mayor dinamismo de ventas por ganados generales y buenos, con un piso para la vaca de US$ 3,60-3,70 por kg carcasa, mientras que los novillos van desde US$ 3,80-3,90 por kg a la carne. “En los ganados especiales cuesta más cerrar”, admitió. En ese caso, las vacas especiales y pesadas con carcasas arriba de 240 kg llegan a US$ 3,80 por kg a la carne. “La oferta de esos animales es muy a cuentagotas”, aseguró. Las entradas siguen cortas, menos de una semana para la mayoría de las plantas.
El juez que tiene a cargo el trámite del concurso necesario de acreedores del Grupo Sundiro en Uruguay (propietario de los frigoríficos Lorsinal, Rosario, y una planta de ciclo 2) accedió a una nueva solicitud de prórroga que pidió el accionista para formalizar el ingreso de fondos al sistema financiero uruguayo para cumplir con el pago de parte de su pasivo.
Las empresas Marfrig y Minerva emitieron sendos comunicados al mercado anunciando que quedó “firme” la decisión del Tribunal Administrativo de Defensa Económica del Consejo Administrativo de Defensa Económica ("CADE") que aprobó la operación de venta de 11 plantas frigoríficas brasileñas de la primera a la segunda.
El volumen de carne vacuna que se embarcó a China en setiembre se estima en unas 250 mil toneladas, unas 30 mil toneladas más que en agosto y el mayor volumen mensual desde diciembre.
En su reunión semestral con periodistas económicos, las autoridades y técnicos del Banco Central del Uruguay (BCU) explicaron este miércoles por qué se tomó la decisión de mantener la tasa de interés en 8,5%, pese a la decisión que había tomado la Fed de reducir su tasa en setiembre y a que la inflación se ha mantenido dentro del rango meta (3%-6%) por 16 meses consecutivos.
Se están haciendo negocios por vacunos a faena a precios más altos a los que había una semana atrás, con una oferta que sigue siendo escasa y la demanda que acepta pagar algunos centavos adicionales tanto por novillos especiales pesados como por animales más livianos que tienen como destino prioritario el mercado interno.
Brasil exportó 251.758 toneladas peso embarque de carne vacuna en setiembre, un nuevo máximo histórico. Es la tercera vez en el año que Brasil supera el récord mensual de exportaciones. El valor medio FOB fue de US$/t 4.514, 1,8% por encima de agosto y el mayor promedio mensual desde abril.
La decisión de la CE de pedirle al Parlamento europeo postergar por un año la entrada en vigor de la norma que obliga a demostrar que la carne y otros productos no provienen de zonas deforestadas después de 2020 para admitirlos en su mercado fue celebrada entre entidades de productores y exportadores argentinos, entre ellos, la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria Argentina.
“Con entradas ágiles y escasa oferta, se interrumpe la tendencia a la baja” del mercado de haciendas, dijo la ACG en su comentario tras su reunión de precios de este lunes 7 de octubre. Los intermediarios fijaron una referencia promedio de US$ 3,84 por kg carcasa para los novillos (+ 1 cent), de US$ 3,59 para la vaca gorda (+1 cent) y de US$ 3,79 para la vaquillona (+2 cents) para la semana cerrada al 5 de octubre. El novillo especial de exportación quedó con una referencia estable de US$ 3,89 por kg a la carne, al igual que las vacas especiales (US$ 3,66).
Luego del descenso a menos de 35 mil de la semana anterior, la faena de vacunos retornó al entorno de las 39 mil cabezas en donde se había ubicado en las dos previas. INAC informó que en la semana al 5 de octubre se procesaron 39.268 vacunos, 11% más que en la anterior (3.863 cabezas), pero casi 10 mil menos (-20%) que en la misma semana de 2023.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.