Desde Sial París.
Marcelo Secco, CEO de Marfrig Uruguay, desde la feria del Sial en París dijo que, más allá del “bajón lógico” que suele darse en Europa en la semana de la feria, “el mercado está bien” para Uruguay pese al cambio de matriz que implicó un aumento de la oferta brasileña y una “mayor presencia de Argentina”, que es una primera marca. “Otro tema aparte en Europa es el de la carne terminada a grano, porque entre la que quedó atrapada de la última ventana y la reducción de la cuota para el próximo trimestre, habrá unas 1.000 toneladas menos. Eso le pone un poco más de riesgo y hace que el mercado esté más nominal”, apuntó en diálogo con Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve. De todas formas, el industrial señaló que la sensación que dejó la feria es que las “expectativas en cuanto a la demanda son buenas hasta fin de año”.
Desde Sial París.
“Los primeros días de la feria estuvieron intensos, luego fue decayendo un poco el interés”, dijo a Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve, Elizabeth Misa, directora de frigorífico Las Moras. Valoró como positivo el “paso adelante” que dio el INAC al presentar la certificación antideforestación para Europa, porque varios clientes estaban preocupados por este tema y consideró como “vital” que la próxima administración de gobierno siga trabajando en reducir los aranceles que paga la carne uruguaya.
Desde Sial París
Jorge González, presidente de frigorífico Solís, dijo que las ferias “siempre son importantes para reforzar vínculos con los clientes” y para el posicionamiento de la marca Uruguay en el mundo, más allá de los negocios que pueden cerrarse. “También sirve para ver qué cambios se observan en la demanda y qué hacen nuestros competidores”, comentó a Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve.
Desde Sial París.
Culminó este miércoles en Francia una nueva edición de la Sial París, una de las ferias de alimentos más importantes del mundo. Fueron varios los operadores y agentes del mercado que insistieron a lo largo de la semana que el foco principal de las ferias no es el cierre de nuevos negocios, sino que es momento donde el cara a cara con el cliente, el trader, el importador, permite estrechar lazos y también generar nuevos vínculos para abrir el abanico de negocios a futuro. Como puntos destacados en lo que respecta al mercado internacional de la carne sobresalió la mejora en los precios de exportación que logró Brasil en China, el cual también benefició a Argentina y Uruguay. Queda la interrogante si este repunte del gigante asiático será algo coyuntural o estructural para lo que serán los primeros embarques de carne vacuna que lleguen a destino después del Año Nuevo chino.
Ayer se realizó el “remate preelectoral” de Lote 21, en el cual se comercializaron unos 4.500 vacunos en un mercado que se mostró ávido y con muchos interesados. Se colocó 95% de la oferta.
Los precios de las distintas categorías mostraron una tendencia dispar, con algunos que subieron respecto a la subasta anterior de este consorcio y otros que mostraron moderadas bajas.
Desde Sial París.
“A lo largo de las últimas 10 ediciones de la Sial hay un patrón que se repite y es el de la concentración: los chicos son cada vez más chicos o dejan de estar, y los grandes son cada vez más grandes”, dijo a Informe Tardáguila y Valor Agregado de radio Carve, Eduardo Urgal, director de los frigoríficos Pando y San Jacinto.
Desde Sial París
La ganadería uruguaya también se hizo presente en la Sial París. Diego Oribe, secretario de la Sociedad Criadores de Angus, dialogó con Informe Tardáguila y Valor Agregado de Carve sobre sus impresiones de la feria.
Con parte de la industria abocada a la producción para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde, el mercado de animales terminados a pasto está firme y con precios en alza. La situación dista de lo que se preveía para este momento, dado que con parte de la demanda concentrada en la faena de animales de corral (propios o con contratos establecidos previamente con los feedloteros), la expectativa era de un mercado más ofertado que demandado para los animales terminados a pasto, y esto no es lo que está sucediendo.
El valor medio del ganado a faena en los países del Mercosur pegó otro salto esta semana y alcanzó el nivel más alto desde principios de mayo de 2023, más de 17 meses atrás. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 11 cents en la semana a US$ 3,58 el kilo carcasa.
Las subas predominaron en Brasil, Uruguay y Paraguay, en tanto que en Argentina persiste la estabilidad en la moneda local.
La faena de vacunos en frigoríficos con Inspección Federal (SIF), que son los habilitados para exportar, fue de 2,32 millones de cabezas en setiembre, informó Agrifatto. La cantidad es 9% inferior a la de agosto y es la menor desde marzo.
Agrifatto destaca como uno de los principales argumentos en la reducción de la faena en frigoríficos exportadores fue la menor cantidad de días hábiles en setiembre, que fueron 24, tres menos que en agosto. Si se analiza por día hábil, la faena tuvo un crecimiento mensual de 2,2%.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.