Las exportaciones de trigo desde Uruguay fueron cuatro veces mayores en enero respecto a igual mes del año pasado con colocaciones por unos US$ 63 millones, según reportó Uruguay XXI. Chile, Madagascar y Bangladesh fueron los principales destinos de exportación del cereal en medio de mayores dificultades para ingresar con el cereal al mercado brasileño, el destino natural.
La intención de siembra de maíz para grano seco se estimó en 213 mil hectáreas, un 13,3 % más que en la zafra anterior cuando se sembraron 188 mil hectáreas, según la encuesta de DIEA. Varios privados prevén que esa superficie pueda ser mayor en virtud del área de soja de segunda que finalmente se sembró con maíz e incluso de resiembras de chacras de soja que sufrieron problemas con las lluvias en su momento. Con un rinde promedio que se estima pueda superar los kg/ha 7.000, la cosecha de maíz podría estar entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas, según la proyección de distintos agentes del sector.
Sin pausa en su derrumbe, la soja completó su séptima semana bajista seguida en Chicago, presionada por el avance de la cosecha en Brasil y por el interés que la misma genera en la demanda de China. También hubo bajas para el maíz, por la presión que sigue ejerciendo la oferta doméstica récord, y un balance ligeramente adverso para el trigo, por la apreciación del dólar frente al euro y por el buen momento de los embarques a través del Mar Negro.
Según el último Informe sobre oferta y demanda de cereales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial de cereales secundarios y la producción general de cereales para el período 2023-24 están proyectadas para alcanzar niveles históricos.
En diálogo con Tardáguila Agromercados, Juan Foderé, uno de los principales de Fadisol, conversó sobre lo que dejó la zafra de invierno y las perspectivas para la zafra de verano que está en curso.
Repuntó (fuerte) el valor de la soja en Chicago este martes, luego de tocar el lunes el nivel más bajo desde el 8 de noviembre de 2021. En la mejora tuvieron que ver cuestiones técnicas, con compras de oportunidad de los especuladores, pero, también, condiciones ambientales menos auspiciosas en la Argentina, donde las lluvias se interrumpieron a mediados de enero y donde buena parte de las zonas productoras soportan ahora una ola de calor. Estas condiciones rigurosas, que se mantendrían por al menos una semana más, no revierten las perspectivas favorables vigentes para la campaña, pero ponen a prueba el estado de suelos y cultivos. La posición mayo 2024 en Chicago ganó US$ 8,4 a US$/ton 448.
Los excesos de lluvias complicaron a algunas chacras de soja en la zona del litoral, lo que llevó a la firma agrícolas Agronegocios del Plata-ADP optara por realizar resiembras o siembras con maíz, dijo a Informe Tardáguila el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de Producción Agrícola en ADP. El ejecutivo añadió que el porcentaje de área que “pasó de soja a maíz de segunda fue del eje del 5%” respecto a lo planificado inicialmente. “También hubo alguna resiembra, por tanto, hay cultivos que recién se están implantando, pero están bien de estado”, aseguró.
Con muchos interrogantes por despejar, la soja sumó en Chicago la sexta semana bajista consecutiva. La suerte o desgracia de la cosecha en Brasil y las perspectivas favorables para la producción en la Argentina, sometidas ahora a la prueba de superar un período transitorio con menos humedad y más calor, son los fundamentos que seguirán influyendo sobre el mercado.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca informó que Argentina ya puede comenzar la exportación de trigo a China tras la habilitación de las empresas nacionales para despachar mercadería a dicho destino.
Según informó la cartera agropecuaria en un comunicado, la Administración General de Aduanas de la República Popular de China (GACC) incluyó a las empresas argentinas habilitadas para exportar trigo en el Sistema Online de Registro Cuarentenario de Establecimientos habilitados para exportar Vegetales, Animales y sus Productos que ingresan a China.
El gobierno argentino le pidió al sector agropecuario que acompañe el proyecto de ley ómnibus, que este martes se tratará en la Cámara de Diputados. Además, el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que para llegar al déficit cero es necesario el apoyo del campo, en clara referencia a la suba de retenciones. Las entidades rurales, en tanto, le respondieron que desde hace 21 años se vienen pagando derechos de exportación y que eso “no ha servido de nada”. El intercambio se dio durante un encuentro en Casa Rosada del que participaron también cámaras de otras industrias.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.