La soja cerró con precios en baja en Chicago este jueves tras un mal reporte sobre las exportaciones semanales, luego de que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) elevara ayer de 50 a 52,50 millones de toneladas su cálculo de cosecha para la Argentina, y en medio de renovados pronósticos de lluvias para zonas de Brasil donde aún algunos cultivos –pocos– podrían sacar buen rédito de la humedad. La posición marzo perdió US$ 6,4, a US$/ton 449.
La soja cerró en alza la rueda de Chicago este martes por segunda jornada consecutiva por la incertidumbre que mantiene la cosecha en Brasil, donde los rindes que va dejando la recolección resultan inferiores a los previstos. Por otro lado, la previsión de 8/10 días sin nuevas lluvias sobre buena parte de las regiones agrícolas de la Argentina, donde, además, se esperan elevadas temperaturas, le quita algo de presión al mercado. La posición mayo 2024 ganó US$ 5 y quedó a US$/ton 458 en Chicago.
La comercialización del volumen (importante) de granos con aptitud forrajera que dejó la última zafra de invierno (trigo y cebada) está “bastante tranquila” y con una “demanda cauta” porque se está a la espera de una muy buena cosecha de maíz, dijo a Informe Tardáguila el gerente comercial de Unión Rural de Flores (URF), Federico Díaz. “Quizás algún corral esté comprando algo, pero es poco”, acotó.
En la zona de influencia de la Unión Rural de Flores (San José, Durazno, Río Negro, Soriano y Flores), los cultivos de verano “están bastante buenos”, reconoció su gerente comercial Federico Díaz en diálogo con Informe Tardáguila.
Sin lograr levantar la cabeza en este 2024, los precios de los granos volvieron a caer en Chicago la pasada semana. Para la soja y el maíz entre los fundamentos se sostuvieron las buenas perspectivas para la producción argentina, mientras que Brasil aportó más a la confusión que a las certezas. En el laberinto de los especuladores, al trigo le cayó mal la firmeza del dólar frente al euro.
La Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) y Exponenciar, la empresa organizadora de Expoagro, han decidido unir fuerzas para llevar a cabo el Congreso Aapresid 2024. Este evento se realizará por primera vez la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, específicamente en el Predio de La Rural de Palermo, del 7 al 9 de agosto.
Los precios de la soja volvieron a caer en Chicago este miércoles por factores que se vienen manteniendo casi inalterables en las últimas semanas. Esto es, perspectivas muy favorables para la campaña en la Argentina, potenciadas entre el lunes y martes por nuevas lluvias sobre buena parte de las regiones agrícolas; pronósticos de precipitaciones para zonas de Brasil necesitadas de humedad, y calma por parte de la demanda china. El contrato de mayo 2024 perdió US$ 7,4 y quedó a US$/ton 448.
En el último siglo, el progreso tecnológico y tecnificación, las nuevas prácticas agrícolas, la incursión de la química y los desarrollos biotecnológicos impulsaron fuertemente la oferta mundial de alimentos.
Tomando en cuenta la información divulgada la semana pasada por parte de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias sobre superficie sembrada con cultivos de verano para la producción de grano seco y la información que manejan los arroceros en cuanto a la superficie ocupada por este cereal, la superficie agrícola para producción de grano este verano suma 1,45 millones de hectáreas, la más extendida desde 2015/16, ocho años atrás.
De acuerdo con los datos difundidos por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) la semana pasada, Uruguay alcanzó una producción récord de trigo de 1,34 millones de toneladas, por lo que quedará un excedente exportable que, teniendo en cuenta el consumo doméstico, será del orden de las 800 mil toneladas.
Hay una porción de la cosecha que tuvo problemas de calidad, por lo que pasó a trigo forrajero. El productor Gabriel Carballal estimó que pueden ser unas 50-100 mil toneladas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.