Las copiosas lluvias de la última semana definitivamente le pusieron fin al déficit hídrico que tenían algunas zonas del país. Para la agricultura, ahora todo pasa para que se seque rápido y no se prolongue una secuencia de 15-20 días de exceso hídrico porque ahí sí se comenzarían a complicar las previsiones de una muy buena cosecha de cultivos de verano. “El exceso de agua no le gusta al maíz y ni a la soja. Ahora esperemos que rápidamente dejemos de tener suelos saturados. Las recuperaciones tras las últimas lluvias son increíbles”, aseguró en diálogo con Informe Tardáguila el director de la consultora Unicampo Esteban Hoffman.
El consenso de los analistas privados y agentes del sector agrícolas vienen proyectando desde hacer varias semanas una cosecha récord de maíz para Uruguay. La buena implantación del cultivo y lluvias que llegaron justo en muchos casos han tonificado este pronóstico. El área proyectada de siembra por la DIEA fue de 213 mil hectáreas (ha), pero hay varios que manejan que esa superficie será mayor producto del pasaje de área de soja de segunda para este cereal a último momento.
En la faena de recuperar parte de lo perdido en el rally de diez semanas bajistas seguidas, la soja completó el viernes la tercera semana positiva consecutiva en Chicago, impulsada por la mejora del valor del aceite. Para los cereales el balance semanal fue negativo, con las cancelaciones chinas golpeando contra el trigo y con previsiones de una mayor oferta europea haciendo lo propio sobre el maíz.
La soja cerró con precios en alza en Chicago este martes, luego de la publicación del reporte mensual de la Conab, donde el organismo brasileño ajustó en un 1,7% su previsión sobre el volumen de la cosecha, de la que ya se levantó el 55,8% del área apta, contra el 47,3% de la semana pasada y el 53,4% de igual momento de 2023. La posición julio ganó US$ 6,2 a US$/ton 444.
La soja cerró con leves bajas la rueda de Chicago este lunes por la presión que provoca el avance de la cosecha en Brasil y por la atracción que sigue generando sobre la demanda china. Las buenas perspectivas para la Argentina aportaron a la tónica negativa. La posición julio cedió US$ 2 a US$/ton 438.
“Los cultivos de soja han mostrado un cambio sustancial después de las últimas lluvias”, aseguró a Informe Tardáguila el director de Agromotora Flores (AMF), Ing. Agr. Nicolás Martínez. Añadió que, si bien las precipitaciones no fueron abundantes, sí se dieron en “momentos justos” como pasó con los episodios de fines de diciembre, 15 enero y los primeros días de febrero. A juicio del empresario, las sojas de primera “ya tienen un piso marcado” e indicó que, en Flores, un departamento que no forma parte del corazón agrícola, los rendimientos se ubicarán por encima de su promedio de kg/ha 2.400-2.600.
El comentario general en el mercado es que el volumen de soja por comercializar de la próxima en Uruguay es abultado (ronda el 90%). “La realidad es que hay muy poca soja vendida porque el productor no quiere vender a estos valores. Con tan poco tiempo para arrancar la cosecha, prefiere esperar un mes y medio más y ver ahí cómo está el mercado”, dijo a Informe Tardáguila Nicolás Martínez, director de Agromotora Flores (AMF). El empresario indicó que quizás durante ese medio y medio pueda pasar algo en Chicago o en el mundo que le cambie la pisada al mercado.
Con muchos productores que todavía tienen cierta “reticencia” a vender a los valores actuales, están comenzando a cerrarse más negocios de maíz, dijo a Informe Tardáguila el gerente comercial de la Unión Rural de Flores (URF), Federico Díaz. “La realidad muestra que no hay muchos negocios porque los productores están reacios a cerrar ventas a los valores actuales, pero se van cerrando lotes de maíz húmedo y también de seco”, aseguró.
La zafra maicera de la campaña 2023/24 está cobrando forma y ya son varios los miles de hectáreas (ha) de cultivos de primera para grano húmedo que se han levantado de las chacras. El clima para el maíz ha sido prácticamente ideal para los cultivos de secano y todo apunta a que se coronará con una cosecha récord del cereal que dejará una histórica producción y un saldo exportable, algo que no ocurría hace más de una década (2012). Datos de aduanas ya muestran una solicitud de exportación de maíz uruguayo en marzo por un volumen de unas 13.500 tons a US$/ton 170. La realidad de precio en los últimos meses ha mostrado una clara tendencia bajista, que dista bastante de los números que manejaron los agricultores cuando iniciaron la siembra del cereal.
En una semana con un protagonismo central de los fondos de inversión, la soja y el maíz lograron prolongar el repunte de sus precios en Chicago, mientras que el trigo estadounidense terminó el segmento con altibajos. El informe mensual del USDA pasó sin mucha relevancia, aunque sus cifras dejaron más fundamentos bajistas que alcistas, sobre todo por la falta de recortes en las cifras de los granos gruesos de Brasil.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.