En el comienzo de marzo, se llegó a un acuerdo entre la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y los molinos arroceros, para colocarle un precio definitivo a la zafra 2022/23, en US$ 14,83, convirtiéndose en el segundo mejor precio de las últimas 40 zafras arroceras. Pero aún resta esperar hasta el mes de junio para definir el precio provisorio de la presente zafra.
La consultora Safras & Mercado ha proyectado un precio piso de R$ 90 (US$ 18) para la bolsa de 50 kilos de arroz cáscara en la presente zafra. Esta proyección se basa en un análisis del mercado, que revela una serie de desafíos y factores que están impactando en la producción y comercialización del arroz en la región.
Para acercar toda la información que necesitan los productores uruguayos, responder a sus consultas y acercarles las últimas herramientas para enfrentar los desafíos que plantea la aparición de nuevas enfermedades, ADP-Agronegocios del Plata organiza una recorrida por dos campos de Soriano para mostrar sus últimas novedades en materia de cultivos, con la presencia del especialista argentino en fitopatolgía, Marcelo Carmona.
Grupo Don Mario (GDM), empresa global de genética vegetal, adquirió el negocio de maíz y sorgo de la compañía alemana KWS para su operativa en Sudamérica. La operación abarca las representaciones de KWS en América del Sur que actualmente corresponden a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De acuerdo al comunicado de KWS, al que tuvo acceso Agro del Sur, “es una adquisición estratégica y representa un hito significativo en la consolidación de GDM en cultivos extensivos en Sudamérica”.
Luego del leve balance bajista de los precios durante la semana pasada, la soja cerró este l unes con alzas la rueda de Chicago, apuntalada por la mejora en el valor del aceite (la posición mayo sumó US$ 30,43 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 1.080,69 por tonelada), que copió las subas registradas por el aceite de palma en Malasia. La chance de que el área destinada a la soja en la nueva campaña estadounidense resulte menor que la proyectada por el USDA en febrero sumó a la tónica alcista. La posición julio avanzó US$ 6 a US$/ton 449 en Chicago.
La firma Granosur divulgó en su cuenta de X sus proyecciones de rendimiento de equilibrio para los cultivos de invierno para la zafra 2024/25 con números que, en lo previo, lucen desafiante para encarar la próxima zafra, particularmente para aquellos que deben arrendar la tierra. Por ejemplo, el trigo, el principal cultivo invernal, tendrá un costo de insumos de US$/ha 364, otros US$/ha 203 de labores, US$/ha 30 de gerenciamiento, US$/ha 26 de seguro, y US$/ha 147 por media renta. Así el costo total de total de implantación sin renta sería de US$/ha 623 y con renta de US$/ha 770.
Louis Dreyfus Company (LDC) realizó el lanzamiento de su programa de camelina en Uruguay en el marco del acuerdo con Global Clean Energy Holdings (GCEH) para promover el cultivo de camelina en Sudamérica.
Luego de tres semanas positivas, se interrumpió el repunte de la soja en Chicago por el avance de la cosecha en Brasil, las buenas perspectivas para la Argentina y la ralentización de las exportaciones estadounidenses. Para los cereales la semana resultó alcista, sobre todo para el trigo, que tuvo entre sus fundamentos la previsión de una menor oferta 2024/2025 europea y un recrudecimiento de los ataques rusos en Ucrania.
El presidente de la República encabezó, Luis Lacalle Pou, realizó este martes la apertura de la 27.ª edición de la muestra agroindustrial Expoactiva Nacional, en el departamento de Soriano. El mandatario señaló la necesidad de diseñar políticas a largo plazo para impulsar y promover el desarrollo del sector agropecuario. También instó a terminar con las divisiones entre el campo y la ciudad, y afirmó que “el Uruguay es uno”.
La soja y sus subproductos cerraron con precios en baja en Chicago este lunes, en parte, por una toma de ganancias de los inversores luego de las tres semanas alcistas seguidas de la oleaginosa y de las importantes mejoras que logró el aceite, pero, también, por el avance de la cosecha en Brasil y por la atracción que la misma sigue generando sobre la demanda de China. Esto último podría acentuarse en pocas semanas, con el comienzo de la recolección en Argentina. La posición mayo perdió US$ 4, a US$/ton 436 en Chicago.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.