Desde el pasado 6 de mayo, las operaciones comerciales de IPB Semillas (de LEBU SRL) en Uruguay las asumió Nuseed Uruguay SA. “Cambia la empresa, pero no cambiamos las personas, somos los mismos con el entusiasmo y la alegría de seguir desarrollando el negocio de semillas ahora con el respaldo de una empresa global”, comunicó IPB Semillas a sus clientes. El equipo seguirá con el Ing. Agr. Pablo Uteda en la gerencia general; el Ing. Agr. Agustín Uteda en la gerencia de operaciones; encargados comerciales Ing Agr. Maurice Vidal e Ing. Agr Bernardo Tisnés, y en administración, Natalia Olivera.
La prolongada demora en la cosecha de soja, originada por las condiciones climáticas desfavorables, está generando considerables pérdidas para los productores uruguayos. En ese contexto, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) emitió un comunicado urgente, destacando que estas pérdidas podrían aumentar drásticamente si las condiciones climáticas persisten y no permiten el acceso a las chacras.
El área implantada de soja correspondiente a la zafra 2023/24 es de 1.340.000 hectáreas. Esta cifra surge del resultado del proyecto de teledetección de área de soja por imágenes satelitales de URUPOV. Con respecto al área que calculó esta misma empresa en la zafra 2022/23, hay un crecimiento de la oleaginosa de unas 100 mil ha en la presente campaña, ya que el año pasado el área fue de 1.234.088 ha.
Los precios de la soja y de la harina volvieron a cerrar este lunes con fuertes mejoras en Chicago, mientras que el aceite repuntó (US$ 16,75 julio, que quedó en US$ 966,49) tras las bajas de la semana anterior. Brasil fue otra vez el principal fundamento alcista para el mercado. Las imágenes que se difunden de las inundaciones en Rio Grande do Sul ponen en relieve una tragedia difícil de dimensionar. Más allá de la crisis humanitaria, a los fines del mercado agrícola se plantean pérdidas potenciales de cultivos que aguardaban la cosecha por entre 4 y 5 millones de toneladas, pero cuánto se podrá perder en grano que estaba almacenado en el Estado es todavía una incógnita. El contrato julio 2024 subió en Chicago US$ 12,4 y quedó a US$/t 458,8.
Se afirmó la cosecha, y se puede empezar a pensar en las siembras de invierno, en este contexto, ADP-Agronegocios del Plata “cuenta con la paleta más completa del mercado, con materiales de mayor potencial que contemplan todos los espectros en cuanto a fechas de siembra, ciclos, sanidad y calidad”, informó la compañía a través de una gacetilla.
Dentro de esta se encuentra la variedad Maitén, un cultivo de ciclo de largo a intermedio con 145 días a floración, recomendado en las siembras tempranas de la última semana de abril y principios de mayo. Se trata de un producto de excelente potencial, que se posiciona como una opción ideal para maximizar el rendimiento.
“Los campos están muy blandos, pero se cosecha al ritmo que permiten las chacras. Acá en el sur hay lotes de soja que no están prontos aún y otros donde el piso no permite el ingreso”, dijo el asesor agrícola y gerente de producción de Dalmás Agro, Ing. Agr. Alexis González, en diálogo con Informe Tardáguila.
El productor agrícola Gabriel Carballal dijo a Informe Tardáguila que en su caso llevaba un 40% de avance en la cosecha de soja hasta el pasado fin de semana, y estimó que a nivel país debe rondar el 30% del área o menos teniendo en cuenta las dificultades de piso en el sur. “Los rendimientos son de buenos a muy buenos, con un promedio de lo cosechado arriba de los kg/ha 3.000 para sojas de primeras y segundas tempranas. De todas formas, hay que tener en cuenta que lo más flaco en cuanto a rendimiento es lo que comienza a cosecharse ahora, de chacras sembradas más tarde y las sojas de segunda”, precisó.
En el caso de los maíces de segunda sobre el litoral sur-oeste, por ahora se ve “poca incidencia” de la chicharrita, dijo el asesor agrícola y gerente de producción de Dalmás Agro, Ing. Agr. Alexis González. Indicó que el porcentaje de plantas afectadas ronda el 5-7%, con un impacto más que nada en el “tamaño del grano. Para este año no estaría tan preocupado, sí para lo que pueda pasar el próximo. Por suerte tenemos unos meses más para aprender de la plaga antes de la próxima siembra porque los técnicos tampoco la conocemos muchos”, alertó.
Para el grueso de los productores agrícolas que trabajan en predios arrendados, el doble cultivo es clave para tener más chances de cerrar con números positivos. El gerente de producción de Dalmás Agro, Alexis González, comentó a Informe Tardáguila que en su empresa ya culminaron la siembra de unas 1.000 ha de colza invernal y con alguna resiembra puntual, “con una buena implantación sobre maíces de primera”. Asimismo, indicó que sobre finde la semana pasada se abrió una ventana para arrancar con las primeras siembras de trigo.
La cosecha de soja sigue atrasada, pero con rindes que se mantienen en Argentina. Luego de registrar la peor producción en 25 años a causa de la sequía en 2023, la soja logró recuperarse y las estimaciones actuales indican que durante el ciclo en curso se alcanzaría una cosecha de 50 millones de toneladas (mt), más que duplicando la última producción. No obstante, el comienzo de la trilla de la oleaginosa se vio obstaculizada por lluvias recurrentes durante abril, que impidieron el normal desarrollo de la misma.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.