El mercado de Chicago cerró con subas en la jornada de ayer. Los futuros de trigo registraron subas por posicionamiento en la previa al USDA del día de hoy, y por la imposición de nuevos aranceles a la exportación del cereal por parte de Rusia. Los futuros de maíz ajustan en alza por la fuerte demanda de China, y por la demora en la siembra de la safrinha en Brasil. Los futuros de soja anotaron mejoras, producto de los bajos stocks en los Estados Unidos y la demora en la cosecha en Brasil.
Felipe López, productor agrícola del departamento de Soriano, y ex presidente de la Asociación Rural de Soriano, dialogó con Panorama Agrícola sobre el escenario productivo en la agricultura tras las importantes precipitaciones registradas días atrás en todo el país, cortando así con un largo periodo de sequía en el territorio nacional.
Esta semana la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), presentó el informe sobre el relevamiento final de la zafra 2020/2021.
Según se despredne del informe, se estima un área total sembrada de 143.247 hectáreas, lo que representa un aumento respecto al ejercicio anterior.
En una entrevista exclusiva con Página 12, el presidente de Argentina Alberto Fernández se refirió a un posible aumento de retenciones al trigo y al maíz y a una posible vuelta de los cupos de exportación.
"Primero quisiera explicar qué pasa con la carne. Para que la gente me entienda, China era un país que solo importaba carne envasada y había un número limitado de frigoríficos que tenían capacidad de exportar. Ahora, decidió importar carne con hueso, medias reses y el productor de carne tiene la posibilidad de vendérsela al carnicero o vendérsela a China a un precio enorme. Yo necesito que ellos exporten porque necesito dólares que entren. Pero lo que no pueden es trasladar a los argentinos los precios internacionales porque no producen en precios internacionales", comentó durante la entrevista Fernández.
El mercado de Chicago finalizó la semana en terreno dispar entre los principales cultivos. En el trigo, se observaron compras de oportunidad luego de las bajas ayer que lograron impulsar las cotizaciones del cereal. En el maíz se registraron leves pérdidas en la posición más cercana, tras arribar a máximos en siete años y medio la rueda previa. Por último, la soja culminó con saldo dispar a pesar de que las expectativas de exportaciones se mantienen firme, lo cual limita las bajas actualmente. Además, las demoras en el inicio de la cosecha en Brasil también habrían oficiado de soporte para los precios.
En la comercialización de granos gruesos 2020/21 hay un abanico de situaciones que responden a distintas estrategias que elaboran los productores en función de sus necesidades de fondos y de las señales que perciben en el entorno. Según un informe presentado por La Nación en Argentina, en un extremo están aquellos que advierten que los precios que se ofrecen a cosecha son muy superiores al promedio histórico y se deben aprovechar todo lo posible. En la otra punta se inscriben los que prefieren vender lo necesario para pagar los gastos tras la cosecha y conservar el resto para cargarlo a lo largo del año, como defensa frente un contexto o en el que reina -y reinará- la incertidumbre y la inflación.
El Ministro Carlos María Uriarte, acompañado por el Director de Desarrollo Rural, Carlos Rydstrom y el Director de la Granja, Nicolás Chiesa mantuvieron un encuentro con el presidente de la Asociación Rural de Tacuarembó y demás productores miembros.
Durante la reunión se abordaron diversos temas como la ley forestal, la competitividad del sector ganadero y las distintas alternativas productivas, el costo del gasoil y la paridad de precios de los combustibles frente a la posibilidad de importación. En esta misma línea se dialogó sobre la producción de la soja, el ingreso de argentinos y el costo de los insumos agropecuarios.
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanza la edición 2021 del curso virtual “Preparándose para exportar productos agroalimentarios”, que desarrolla en alianza con la organización canadiense Forum for International Trade Training (FITT).
El curso, disponible en español e inglés en la plataforma de e-learning del IICA, está dirigido a personas que trabajan en empresas y organizaciones de productores del sector agroalimentario, así como a funcionarios de instituciones de apoyo interesados en conocer los elementos a considerar antes de exportar, con el objetivo de facilitar el éxito en las negociaciones y disminuir riesgos.
El mercado de Chicago cerró con ajustes mixtos entre los principales cultivos. El trigo, culminó con leves alzas debido a que si bien se esperaba un contexto mundial más ajustado por posibles reducciones de exportaciones de trigo ruso, las buenas perspectivas en otras zonas productivas, como la Unión Europea y Ucrania, limitan las ganancias del cereal. En el maíz, se retornó el sendero alcista con los mercados proyectando posibles aumentos en las ventas externas y caídas en los stocks globales. Por último, la soja logró cortar la racha de caídas en su cotización, obteniendo algunas compras de oportunidad. A su vez, mejoran las perspectivas de comercio mundial de harina y aceite de soja, lo cual brinda sostén a los precios actualmente.
El mercado de Chicago cerró con ajustes negativos para los principales granos. Los futuros de trigo ajustaron negativamente por la fortaleza del dólar, que alcanzó a valores máximos en dos meses respecto a otras monedas, y al aumento de la competitividad dentro de este mercado. Por otra parte, los contratos operados de maíz finalizaron con caídas luego de seis jornadas de ganancias, principalmente como consecuencia del cierre de posiciones abiertas y toma de ganancias. Finalmente, los futuros de soja presentaron disminuciones como consecuencia de las tomas de ganancias de los fondos de inversión y de las demoras en la siembra de los cultivos de segunda en Brasil.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.