En las últimas horas llegaron las lluvias anunciadas por INUMET para todo el país, aunque no fueron en los niveles que la agricultura precisaba.
La agricultura se ha visto presionada en las últimas semanas ya que la falta de las mismas ha generado que se comience a comprometer el rinde a nivel general, y las fichas estaban jugadas a este fin de semana, y poco se logró.
La Sociedad Rural de Río Negro prepara por estas horas su jornada de campo sobre cultivos de verano.
Se trata de una actividad virtual, que consta de una recorrida de campo en la ruta 3 kilómetro 312.
En los últimos días se llevó a cabo el lanzamiento de la cosecha del arroz, en el establecimiento del productor Martín Arrarte, en Rocha. La inauguración, de carácter virtual, contó con la presencia de autoridades nacionales con el fin de cumplir los protocolos sanitarios. En este sentido, se hizo presente el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte en compañía del subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y presidente de la Comisión Sectorial del Arroz, José Luis Falero, y el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago.
El Instituto Nacional de Semillas (INASE), emitió un comunicado recordando que el 1° de junio de 2021 se elimina la clase de semilla comercial (categorías A y B) de moha (Setaria italica). Esto significa, que desde esa fecha únicamente se podrá comercializar semilla de moha certificada.
“Desde 2014 estamos incorporando la certificación obligatoria en algunas especies con el objetivo de usar sólo semilla de la mejor calidad” señalaron.
El proyecto de ley que aumentaría la alícuota del Impuesto a las Ganancias que pagan las empresas organizadas en forma de sociedades de capital afectará severamente a las empresas agropecuarias medianas y grandes. Hay que tener presente que, en empresas que facturen más de 2,6 millones de pesos anuales, la tasa aumentará 10 puntos, al pasar de 25 a 35%.
El Think Tank Ecomodernista con sede en California del Breakthrough Institute, en conjunto con Matin Qaim, de la Universidad de Goettingen, Alemania publicaron recientemente un estudio donde revelan que la no utilización de cultivos transgénicos (Genéticamente Modificados GM) generó 33 millones de toneladas más de CO2 al año, sólo en Europa, donde actualmente no está permitido usar este tipo de cultivos.
La prohibición por países europeos del uso de transgénicos estaría teniendo un costo ambiental alto, porque la agricultura que realizan no aporta a la mitigación climática ni colaboraría con la Agenda de Desarrollo Sostenible, considerando que al no utilizar variedades con resistencia y/o tolerancia a las plagas y/o herbicidas, sus rendimientos disminuyen por lo que deben recurrir a una mayor área de tierra para mantener una producción.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo ajustaron en baja por las mejores condiciones para los cultivos en EE.UU. y la previsión de una gran cosecha rusa. Los futuros de maíz ajustaron en alza por nuevas ventas a China anunciadas por USDA en la jornada. Por último, la soja cerró con importantes subas producto de compras técnicas y de oportunidad, y por la incertidumbre productiva en Sudamérica.
Más de 20 especialistas de varios países se reunirán, de manera virtual, durante la Semana Internacional de Agricultura Tropical (Agritrop), un evento organizado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que se celebrará del 22 al 26 de marzo.
El encuentro tiene como objetivo compartir las experiencias de investigadores y emprendedores en el uso sostenible de tecnologías para la adaptación del agro a las condiciones climáticas y ambientales del trópico. A partir del diálogo, se espera que surjan sinergias y alianzas para consolidar la posición de América Latina y el Caribe (ALC) frente a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, por efectuarse en setiembre en Nueva York.
El mercado de Chicago cerró con saldo mayormente negativo en los futuros de los principales cultivos. El trigo ajustó con mermas como consecuencia a las estimaciones de mejoras productivas en Estados Unidos y en Rusia. Además, presionaron negativamente las lentas exportaciones del cereal norteamericano. Los contratos de maíz culminaron con saldo dispar debido, por un lado, a las nuevas ventas de cereal a China y, por el contrario, a las lluvias acaecidas en Argentina, las cuales mitigarían parcialmente las preocupaciones por la sequía. Finalmente, la soja presentó mermas por el debilitamiento de la demanda externa de la oleaginosa por el avance de la cosecha en Brasil, junto a las lluvias que se presentaron en Argentina.
En dialogo con Panorama Agrícola de Tardáguila Agromercados, el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Afredo Lago, analizó el inicio de las cosechas, que ya se generalizaron en todo el país y que están en los niveles más altos de producción, en una zafra que se estima con un promedio general similar al año pasado.
Según Lago, estamos en “la época más importante para nosotros en el año con la cosecha, con distintas regiones y todos los productores destinados a esta tarea, y levantaremos el trabajo de toda una zafra que siempre depende mucho del clima, pero entusiasmado por el momento y lo que viene para el sector”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.