La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó un pronóstico para el cultivo de soja de primera que no es muy alentador. "Volvió a subir la condición regular y mala de la soja de primera a un 30% y muchos cuadros buenos pueden derrumbarse", detalló el reporte.
"La condición del cultivo en la región núcleo muestra que un 40% del área está en condición excelente a muy buena, un 30% regular a malo y en medio, un 30% que por ahora está bueno pero con muchas dudas", agregó.
Si auditamos la cantidad de bolsas que utilizamos a diario, lo multiplicamos por su tiempo de uso y luego lo dividimos por la fracción de terreno que ocupará cuando se deseche, seguramente estaríamos frente a una ecuación sumamente perjudicial para el equilibrio ambiental.
Al equipo de ERRES, preocupados por el destino final que tienen esas bolsas de supermercado, almacenes de barrio, regalerías o envoltorios de artículos electrónicos, se les ocurrió crear una bolsa sustentable hecha con materiales naturales que permitan su fácil degradación mientras el mundo aprende a vivir sin ellas.
El mercado de Chicago, finalizó la semana en terreno dispar para la soja y el maíz, mientras que el trigo ajustó con marcadas reducciones. Los futuros de trigo cayeron debido al cierre de posiciones abiertas y la toma de ganancia por parte de los fondos de inversión. Al mismo tiempo, las mejoras climáticas en zonas productoras de Estados Unidos presionaron negativamente estos contratos. Los futuros de soja ajustaron de manera dispar debido a la falta de actividad exportadora y a las preocupaciones en cuanto a la demora en las labores de cosecha en Brasil, lo cual complica la oferta de soja en el corto plazo. Por último, los futuros de maíz tuvieron ajustes disímiles como consecuencia del fortalecimiento del dólar respecto a las demás monedas y a falta de actividad en el plano exportador.
El mercado de Chicago, finalizó la rueda con una caída en los precios de los tres principales cultivos. Los futuros de trigo cedieron por mayores previsiones productivas para la campaña a nivel mundial por parte del International Grain Council. Los futuros de soja y de maíz cerraron en baja, producto de decepcionantes ventas de exportación en la última semana por parte de los Estados Unidos. Las ventas externas semanales de maíz fueron las más bajas en ocho meses, mientras las ventas de soja fueron las más bajas en el año, con solo 0,3 Mt.
El mercado de Chicago operó con una tendencia marcadamente alcista salvo para el caso del trigo que presentó cierta volatilidad durante la rueda de negociaciones, aunque culminando también con ganancias. Mejoraron las expectativas del trigo en Kansas, mientras que en Texas aún no se tiene certeza sobre el daño del cultivo debido a la histórica nevada del domingo pasado. Respecto al maíz, finalizó al alza debido a los atrasos en la siembra del cultivo en Brasil ante el lento progreso de la cosecha de soja en dicho país. No obstante, las estimaciones productivas del cereal se mantienen al alza en nuestro país vecino, lo cual limita en cierta medida las ganancias. Por último, la soja obtuvo fuertes incrementos en sus cotizaciones y alcanzando un máximo de las últimas cinco semanas. Si bien se espera que la superficie cultivada en Estados Unidos suba un 8% en la campaña 2021/22, los pronósticos de demanda china derivan en un panorama ajustado de stocks y altos niveles de comercio internacional de la oleaginosa.
El mercado de Chicago cerró con ajustes bajistas para los principales cereales y aumentos para la soja. Las disminuciones de valor que dieron en los futuros del trigo y del maíz fueron consecuencia, en ambos casos, de la toma de ganancias y del cierre de posiciones abiertas por parte de los fondos de inversión. Al mismo tiempo, las estimaciones del USDA afirman que los stocks finales de estos granos serán acotados a finales de la campaña 2020/21, por lo que esto morigeró las caídas. Por su parte, la soja ajustó con ganancias luego de las caídas del día anterior, como consecuencia del ajustado abastecimiento de oleaginosa que se proyecta para surtir las demanda interna y externa.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. El trigo cerró la jornada con pérdidas producto de operaciones de ventas técnicas. En cuanto al maíz, los precios presentaron mejoras, producto de compras de oportunidad, luego de las caídas de las últimas ruedas, y por la sólida demanda externa del cereal estadounidense. Por el lado de la soja, los futuros ajustaron con subas, producto principalmente por un rebote técnico y compras de oportunidad, luego de haber caído más de US$ 17/t en sus posiciones cercanas el día miércoles.
El mercado de Chicago cerró con bajas en los futuros de los principales commodities agrícolas. Los contratos de trigo registraron disminuciones debido a las ventas técnicas y del cierre de posiciones abiertas por parte de los fondos de inversión. Los futuros de maíz ajustan nuevamente con descensos debido a las ventas técnicas y al cierre de posiciones abiertas. Al mismo tiempo, los valores son presionados negativamente por las estimaciones de stocks finales presentadas en el informe WASDE de ayer realizado el USDA. Los futuros de soja anotaron fuertes bajas como consecuencia de la toma de ganancias y el cierre de posiciones abiertas por parte de los fondos de inversión.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó ayer su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Y frente a un mercado que pareció gastar a cuenta, con fuertes mejoras sobre los precios del maíz, de la soja y del trigo en la Bolsa de Chicago, las cifras reveladas por el organismo, si bien acentuaron el ajuste sobre las existencias estadounidenses de granos gruesos, no resultaron sorpresivas para los operadores y, así, perdieron la impronta alcista que algunos esperaban. Sin embargo, el escenario vuelve a mostrar que las reservas que la campaña 2020/2021 dejará en los Estados Unidos de soja y de maíz serán las más bajas desde la campaña 2013/2014. Para ambos granos el USDA elevó sus previsiones sobre las exportaciones, producto del acelerado ritmo de las ventas.
En el caso de la soja, el organismo incrementó la cifra esperada para las exportaciones de 60,29 a 61,24 millones de toneladas. Con las ventas relevadas por el USDA al 28 de enero, por 58,66 millones de toneladas, ya está comprometido el 95,79% del volumen exportable en el ciclo 2020/2021, del que transcurrieron poco más de 5 meses.
El mercado de Chicago cerró con bajas para los cereales e incrementos para la soja. Los futuros de trigo registraron disminuciones debido a la presentación de stocks finales estables para Estados Unidos en el informe WASDE del día de ayer, cuando los analistas esperaban una caída de los mismos. Los futuros de maíz ajustan con descensos debido a mejor abastecimiento mundial del cereal y menor consumo global, lo que resultaría en mayores stocks finales. Los futuros de soja anotaron incrementos como consecuencia de las mayores exportaciones norteamericanas y los menores stocks finales de la oleaginosa.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.