Para conocer el avance del desarrollo de los cultivos de verano y puntualizar sobre el escenario de precios para el rubro, Panorama Agrícola dialogó con Diego Guigou, gerente de producción de la firma Agronegocios del Plata (ADP).
Según dijo, “el precio es súper bienvenido para un negocio que básicamente hace los números con lo que pasa con la soja, entonces cuando se hicieron los presupuestos con US$ 350 como numero objetivo, y actualmente mejoraron un montón, ayuda sin duda”.
“El desafío pasa por lograr una buena cosecha y poder capturarlo” remarcó.
Guigou explicó que “en el caso nuestro se tomaron recaudos sabiendo que iba a ser un año Niña, que también fue lo que hizo subir los precios, teniendo en cuenta también los bajos stocks mundiales”.
“La mayoría de los productores trataron de alargar los ciclos, que van a tener la mayor productividad en febrero, y eso indica que si logramos sortear enero en las zonas más complicadas, llegando a febrero con un afloje de las temperaturas, quizás podamos capturar rendimientos aceptables o tiendan a ser buenos” dijo.
Para el especialista “claramente todo va variando según la zona, con algunos productores que recibieron 120 milímetros en las últimas dos semanas y esos la verdad que hoy están muy bien, entrando en algunas chacras en periodos reproductivos y en otras por entrar en los próximos días, pero con muy buen desarrollo vegetativo”.
También hizo referencia a que hay una zona en Soriano, “rodeando Mercedes, Dolores y algo en Kiyú que tenemos producción de ADP donde les han tocado pocas precipitaciones y al día de hoy están sintiendo la falta de lluvias”.
Al ser consultado sobre la posición de ventas de los productores, dijo que “hay de todos los casos, con productores que tomaron la decisión de vender grano físico hasta donde se animan y el resto dependerá del clima, pero lo más difícil es saber cómo siguen, porque uno ve las referencias y ya los US$ 500 no están, sino más sobre los US$ 470. Entonces uno ve que bajan y las ganas de vender sobran. Pero en general los productores se muestran cautelosos.
“Creo que existe un interés de los productores de poder capturar estos precios que por suerte se dan en casi todos los granos producimos” dijo Diego Guigou, gerente de producción de Agronegocios del Plata (ADP), al ser consultado por el programa Campo al Día de Radio Montecarlo sobre las perspectivas para los cultivos de invierno.
En las últimas horas el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca incorporó casi 4 millones de hectáreas a la Emergencia Agropecuaria, totalizando casi 14 millones.
La nueva superficie se añade a la de Maldonado, Rocha, Lavalleja, Artigas, Durazno, Río Negro, Paysandú, Tacuarembó, Salto, Cerro Largo, Flores, Florida, Montevideo, Soriano, Treinta y Tres, Colonia y San José, incorporada en la declaración de emergencia de diciembre de 2020, recordó el ministro, luego de su encuentro con el Congreso de Intendentes, en Montevideo.
La tercera reunión de la Mesa Intersectorial del Maíz con el Gobierno estuvo focalizada en la propuesta de un sistema de coberturas de precios, presentada por Diego Fernández, de MatBA-Rofex. Apunta a que las agroindustrias que utilizan el maíz como insumo puedan acceder en mejores condiciones de precios, y evitar sobresaltos de abastecimiento en los meses previos a la nueva cosecha.
El mercado de Chicago culminó la semana con variaciones negativas en las cotizaciones de los principales cultivos. En el caso del trigo, además de la tónica bajista del mercado, las mejores perspectivas del cultivo en Rusia afectaron los precios del grano en Estados Unidos. El maíz, finalizó la semana en sendero negativo luego de siete semanas consecutivas operando con subas. En este sentido, el clima favorece al sur de Brasil afectó los precios del cereal. Por último, la soja tuvo una caída de casi 4% en la rueda de viernes, debido a importantes tomas de ganancias por parte de los fondos de inversión. Por otro lado, la posible expansión de una nueva cepa de peste porcina africana en China genera preocupación en el mercado y especialmente en la oleaginosa.
El mercado de Chicago cerró con variaciones dispares en la jornada de ayer. Los futuros de trigo presentaron pérdidas debido a la implementación de retenciones a las exportaciones de trigo rusas. Los futuros de maíz ajustaron con ganancias debido a la fuerte demanda internacional del cereal sumado a los stocks ajustados. Además, habría oficiado de soporte la baja liquidación de maíz en Estados Unidos. En cuanto a la soja, los futuros se vieron presionados negativamente por la mejora de las condiciones climáticas debido principalmente a las precipitaciones que regaron de los cultivos de Argentina y Brasil.
El mercado de Chicago cerró con nuevas bajas en el día de ayer. Los futuros de trigo se vieron debilitados por ventas técnicas y por la continuación de las tomas de ganancias por parte de los fondos de inversión. Los futuros de maíz cedieron debilitados por el mejor panorama para los cultivos sudamericanos, luego de las lluvias acaecidas durante el último fin de semana. Por el lado de la soja, los futuros se vieron debilitados por la mejora en la condición de los cultivos en Argentina y Brasil principalmente.
Isusa emitió una nueva lista de precios ayer y volvió a ofrecer fertilizantes al mercado, luego de un parate de 48 horas, informó a Tardáguila Agromercados el ingeniero Sebastián Roselli, asistente de la gerencia general de la empresa.
Roselli explicó que las ventas durante la semana pasada fueron “muy importantes”, debido a que muchos productores intentaron anticipar las compras a las lógicas subas que se darían en los precios locales de este insumo tras el avance de las referencias internacionales.
“Con la soja a US$ 500 vuelven nuevamente a empezar a cerrar los números, algo que necesitamos, porque venimos con un retraso de precios de hace unos cuantos años” dijo Juan Ángel de la Fuente, directivo de la Rural de Dolores, en diálogo con Valor Agregado de VTV.
“Puede ser buen año porque todavía venimos con insumos con otros precios, que nos permitió hacer una muy buena implantación, y hacer la diferencia por ahí” agregó, al ser consultado sobre el escenario productivo y las posibilidades de tener un resultado económico positivo.
Isusa, la principal empresa comercializadora de fertilizantes en el país, en un comunicado informó que suspendió la venta del producto “hasta nuevo aviso”, confirmaron integrantes del sector agrícola a Tardáguila Agromercados.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.