La Mesa de Enlace ratificó el paro por 72 horas que arranca este lunes en protesta por el cierre temporal de las exportaciones de maíz decretado por el Gobierno.
"Los integrantes de la CEEA venimos trabajando hace muchos años en los consensos de nuestras entidades pero también supimos respetar las diferencias que pudieran surgir en la toma de decisiones para manifestar el descontento hacia medidas desfavorables para el sector agropecuario.
Así, según el comunicado, desde CRA, FAA y la SRA ratifican el cese de comercialización de todos los granos desde las 00h del lunes 11 de enero hasta las 24h del miércoles 13 de enero del corriente.
Un informe, realizado por la Dirección General de Recursos Naturales, presenta las malas prácticas encontradas más comúnmente, en las campañas de fiscalización de Planes de Uso tomando como referencia las actas de constatación de hechos realizadas a campo por los técnicos de la DGRN durante el período 2008 – 2019.
Un uso y manejo de suelos adecuado, requiere, por un lado, no incurrir en las prácticas inadecuadas que señala la normativa vigente y por otro, una correcta planificación del recurso por el técnico responsable en la confección del plan de uso y manejo responsable de suelos.
De manera sorpresiva, el gobierno argentino decidió cerrar este miércoles las exportaciones de maíz. Según informó el Ministerio de Agricultura de la Nación, se suspendió temporariamente la registración de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz cuya fecha de inicio de embarque sea anterior al 1° de marzo de 2021, "cuando arranca formalmente la nueva campaña 2020/21 del cereal", consignó La Nación.
El mercado de Chicago cerró con subas para los principales cultivos. Los futuros de soja cerraron con subas importantes, volviendo a marcar máximos en 6 años y medio, principalmente apuntalados por las previsiones de stocks ajustados en EEUU y por el conflicto gremial que atenta contra el suministro desde Argentina.
Por otro lado, el maíz subió apuntalado por una fuerte demanda externa en EEUU y acompañando las subas de la soja.
La intención de siembra de cultivos verano para la zafra 2020/21 fue estimada en 1.087 miles de hectáreas, valor similar al registrado en 2019/20 en el que se sembraron 1.055 miles de hectáreas. A la fecha de la encuesta se llevaban sembradas 769 mil hectáreas de cultivos de verano, equivalente al 71 % de la intención de siembra total.
Las siembras de verano se vieron afectadas a causa de la falta de agua en el suelo en casi toda la zona agrícola, restando por sembrar unas 207 mil hectáreas de soja de segunda a la fecha de la encuesta.
De acuerdo a la resolución ministerial N° 1723/020 del MGAP, se incluyó en la declaratoria de emergencia agropecuaria a seis nuevos departamentos: Cerro Largo, Flores, Florida, Montevideo, Soriano y Treinta y Tres. En esta misma línea, se sumaron seccionales de los departamentos de Rocha, Lavalleja, Canelones y Durazno los cuales estaban incluidos en la anterior declaratoria de emergencia, con fecha 9 de diciembre.
Según información del sitio Noticias Agrícolas de Brasil, el patrón climático de la cosecha de verano ha ido cambiando desde principios de diciembre, como resultado del debilitamiento del fenómeno de La Niña. Y al comienzo del 1er semestre, La Niña disminuirá aún más en intensidad, evolucionando hacia la neutralidad.
El mercado de Chicago cerró con mejoras para los tres principales cultivos. Los futuros de trigo cerraron con subas producto de un dólar relativamente débil en la jornada de hoy y por la incertidumbre con respecto al suministro desde nuestro país por el paro portuario. Los futuros de maíz ajustaron con subas, tocando máximos desde julio de 2019, producto de las preocupaciones que genera la sequía en Sudamérica y por la fuerte demanda interna en EE.UU. La soja, por su parte, tocó máximos en 6 años y medio en la jornada, encontrando soporte en la incertidumbre productiva en Sudamérica, y en el paro portuario en nuestro país que alienta los precios de sus derivados.
El mercado de Chicago culminó nuevamente con variaciones alcistas para los principales cultivos. Por el trigo, se encontró impulso ante las ralentizadas exportaciones por parte de Rusia y Argentina, pero morigeraron las ganancias las mejoras climáticas en EE.UU. Los futuros de maíz presentaron incrementos por un efecto contagio de la soja y por la fuerte demanda internacional del cereal. En cuanto a los contratos de soja, el conflicto gremial en Argentina y las noticias de que China importaría 100 Mt de la oleaginosa apuntalaron los precios.
Este lunes por la tarde el vicepresidente de Ancap, Diego Durand informó que ANCAP, a través de la subsidiaria DUCSA, otorgará una bonificación de $4 por litro, algo que se venía trabajando hace algunos meses junto a la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA).
Según consignó el diario El Observador, el sector arrocero es un "gran consumidor" de gasoil y que por eso junto a la gerencia de Ducsa y el Directorio de la empresa se comenzó a buscar algún plan para atender su vieja demanda.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.