El mercado brasileño de soja registró una semana muy positiva y cerró acuerdos con más de 1 millón de toneladas en los últimos días, según informó la consultora de mercado Vlamir Brandalizze, de Brandalizze Consulting. "Chicago y el dólar dieron buenas oportunidades y los productores se aprovecharon", dice.
Además de los mejores mercados de futuros y divisas, también contribuyeron las primas más altas, que reflejan la presencia más frecuente de China en el mercado. Los valores de las principales posiciones subieron, en promedio, 5 centavos con respecto a la semana anterior, lo que ayudó a garantizar mejores precios para la bolsa. "Hubo una mejora de aproximadamente 12 centavos por bolsa", dice.
El mercado de Chicago, acabó la semana con ajustes mixtos entre los futuros de los principales cultivos. El trigo, presentó ajustes dispares como consecuencia de la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. No obstante, la incertidumbre que genera el clima seco en las Planicies estadounidenses presionó al alza a estos contratos. Mientras que, los contratos de soja ajustaron con ganancias debido a los aumentos en el aceite de soja. Además, se estima que las ganancias serían un incentivo para incrementar el área a sembrarse en EE.UU.. Finalmente, los futuros de maíz ajustaron con mermas debido a la toma de ganancias luego de los incrementos que se presentaron en las últimas jornadas.
Por Yonnatan Santos Preste
Esta semana comenzará el fuerte de la cosecha de soja en el norte del país, mientras que en el sur, algunos se animan a ir probando las primeras chacras.
Claro es que el panorama no es el mejor, y se sabe que el promedio a nivel nacional será muy bajo. Tal como señaló Jorge Andrés Rodríguez la semana pasada a Panorama Agrícola “si llegamos a 2.000 kilos por hectárea, tiramos manteca al techo”.
Esta semana la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y los Molinos Arroceros acordaron un precio definitivo para la zafra de arroz 2019/20.
El precio está situado en US$ 11,03 por cada bolsa de 50 kilos de arroz, con un crédito por devolución de impuestos de US$ 0,51 por cada bolsa de 50 kilos de arroz y el débito por concepto de Fondo Arrocero de US$ 0,54 también por el mismo producto.
El centro sur y sur de Santa Fe lleva un avance del 60%, con un rinde medio de 3.600 kilos por hectárea. En El Trébol y en Carlos Pellegrini, antes de las lluvias, se prioriza la cosecha de los sectores más bajos: en lotes medios y más altos no hay riesgo de pérdidas.
El mercado de Chicago, finalizó la rueda de negociaciones con un saldo dispar entre los principales cultivos. El trigo, operó al alza y arribando a máximos desde principios de marzo. Dicho mercado se vio apuntalado por la preocupación que genera el faltante de humedad en el suelo en las Planicies estadounidenses y sus posibles consecuencias sobre la producción. Respecto al maíz, se negoció con variaciones negativas en sus cotizaciones más cercanas, presionados por coberturas del sector comercial luego de haber alcanzado máximos desde 2013 durante la rueda nocturna. Además, el USDA informó ventas para exportación por debajo de lo previsto, lo cual añadió presión bajista al cereal. Por último, la soja finalizó con ganancias gracias a las últimas subas registradas en el maíz, lo cual motiva mejoras en este cultivo actualmente.
El mercado de Chicago cerró con subas en la jornada de martes. Los futuros de trigo anotaron subas, producto de las preocupaciones por las condiciones secas sobre las zonas productoras de los EE.UU. Los futuros de maíz ajustaron en alza producto del fuerte ritmo de importaciones por parte de China. La soja cerró en alza por la fuerte demanda del poroto estadounidense, con exportaciones fuertes y con buenos datos de demanda interna para crushing revelados por NOPA en la jornada.
El mercado de Chicago, finalizó la primera rueda de la semana con caídas en las cotizaciones entre los principales cultivos. El trigo retrocedió ante los temores de los operadores de una posible cosecha importante en la región del Mar Negro. Respecto al maíz, culminó con bajas tras el cierre de posiciones y toma de ganancias por parte los fondos de inversión. Asimismo, las previsiones de un clima propicio para avanzar sobre la siembra del cultivo en el Medio Oeste estadounidense añadieron una presión adicional. Por último, la soja se vio presionada por las mermas registradas en el aceite de soja que alcanzó mínimos en seis semanas. En este sentido, impactaron las noticias bajistas en el suministro de aceite de palma.
Guillermo O´Brien, productor agrícola del departamento de Salto, dijo en los últimos días al programa Valor Agregado de VTV que “estamos en los inicios de la cosecha de soja en el norte, con los primeros trabajos que se dieron en chacras bien distintas”.
“Creemos que esta semana vamos a estar a pleno en el norte, con estos días que están ayudando a la maduración, debido a las altas temperaturas en la última semana” puntializó.
En el mercado de Chicago, los futuros ajustaron con incrementos para los principales granos. El trigo cerró al alza como consecuencia de la ausencia de lluvias y del clima seco a lo largo de las Planicies estadounidenses. El maíz ajustó con ganancias debido a la lenta siembra en Estados Unidos y a la sequía que se presenta en Brasil. Al mismo tiempo, las elevadas exportaciones norteamericanas y los bajos stocks de etanol aumentarían la demanda del cereal. Por último, los futuros de soja cerraron con incrementos debido al posicionamiento de los fondos de cara a la presentación de hoy del informe del USDA.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.