En el mercado de Chicago se dieron alzas expresivas en los principales commodities agrícolas ayer, primer día de operativa tras el feriado del lunes en Estados Unidos.
Los futuros del trigo ajustaron con fuertes aumentos debido a los pronósticos de sequía que se presentan para las planicies estadounidenses y para parte de Canadá.
El gobierno brasileño podría verse obligado a emitir una alerta de emergencia hídrica para el período de junio a setiembre en cinco estados brasileños: Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso do Sul, São Paulo y Paraná. Todos se encuentran en la cuenca del río Paraná, donde se concentra parte de la producción agrícola y grandes centrales hidroeléctricas. En la región, la situación está catalogada como "severa" y la previsión es que habrá poca lluvia para el período.
Según informó la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, como consecuencia de la excelente cosecha de cultivos de invierno en la zafra 2020/21, las exportaciones de trigo, cebada y colza incrementaron su volumen notoriamente respecto al primer cuatrimestre de 2020.
Adicionalmente, como consecuencia de la suba de precios internacionales, el valor recibido por tonelada exportada también se incrementó. En el caso particular del trigo, el volumen exportado ascendió de 78 mil toneladas a 328 mil toneladas, y el precio por tonelada se incrementó 21% en enero-abril de 2021 respecto a un año atrás. Entre los principales destinos se encuentran: Argelia (38%) -reaparece como destino- y Brasil (34%), seguidos por Egipto, Mauritania y Chile, con participaciones en el entorno de 7% cada uno.
Las exportaciones de soja se encuentran algo enlentecidas respecto a 2020, por lo que el volumen exportado hasta el momento se ubica 45% por debajo de lo observado un año atrás. Sin embargo, el precio recibido por tonelada exportada refleja el sostenido incremento del precio en el mercado internacional, registrándose un aumento de 33% interanual. El precio promedio se establece en US$ FOB 457 la tonelada exportada durante enero-abril de 2021. Si bien el principal destino continúa siendo China, reaparecen nuevamente exportaciones a Egipto, destino que viene incrementando su participación, según informó OPYPA.
El índice de granos GOI (Grains and Oilseeds Index), compuesto por cinco subíndices correspondientes a los principales granos (trigo, maíz, cebada, soja y arroz), que elabora el International Grain Council (IGC), se ubica en 290 y muestra una sostenida recuperación que alcanza a 14% respecto al mes anterior y 64% respecto a dos años atrás. En particular, el índice de la soja y el maíz son los que presentan los mayores aumentos.
Por ing. agr. Santiago Day
Terminó la cosecha de arroz con un récord de productividad en Uruguay que, con un rendimiento de 9,4 t/ha, deja muy atrás el anterior máximo de 8,7 t/ha logradas en la zafra 2014/15. Para sostener estos niveles, el ing. agr. Emiliano Ferreira, técnico investigador, asesor de la consultora Asinagro y productor arrocero, opinó que se debe avanzar en algunos cambios estructurales y valoró como “el más importante” de ellos el acceso temprano a la tierra.
El mercado de Chicago culminó la última rueda de la semana en terreno negativo entre los principales cultivos. Los futuros de trigo concluyen con caídas presionados por el cierre de posiciones y la toma de ganancias por parte de los fondos luego de las subas de ayer y de cara a un fin de semana largo en EEUU. El maíz, cayó tras la mayor suba diaria desde mediados de 2015 la rueda del jueves. A su vez, si bien la demanda china se mantiene sólida, las condiciones climáticas en el medio-oeste norteamericano se mantienen favorables para el desarrollo del cultivo, lo cual suma a las presiones bajistas. Por último, la soja siguió la tendencia general del mercado, sumado a que el clima se muestra favorable para el cultivo en las principales regiones productoras, lo cual alivia las preocupaciones en un contexto de hoja de balance ajustadas para la oleaginosa.
Ayer martes el escritorio Valdez y Cía. realizó una nueva venta de su remate por pantalla denominado Valdez Tv, donde vendió toda la oferta con mercado ágil y demandado.
Pese a que desde el viernes se detuvieron las cosechas en gran parte del país por las lluvias que llegaron, junto al ciclón extra tropical, a todo el territorio nacional, el avance ha sido significativo.
Varios operadores consultados entre jueves y viernes por parte de Panorama Agrícola de Tardáguila Agromercados, confirmaron que el buen clima registrado hasta el momento ha permitido un avance inusual en la cantidad de área para esta época.
El Ing. Agr. (PhD.) Alejandro García, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), participó del programa “En dónde estamos” de Radio Nacional, donde dialogó acerca de las malezas, cómo afectan la producción de alimentos y de qué manera se las puede manejar. En este sentido, se refirió a los herbicidas y señaló que los problemas que generan en general tienen que ver con su “mal uso y no con su toxicidad”, y que, “si bien se los asocia a grandes empresas, tienen un componente social”, ya que aportan a la calidad de vida de los agricultores.
Desde el punto de vista técnico, el experto en manejo de malezas en sistema agrícola-ganaderos explicó que son vegetales que compiten contra lo que el hombre quiere producir. “Esto viene desde que el ser humano plantó un cultivo por primera vez y se dio cuenta que si crecía otra cosa a la par —las malezas—, obtenía menos alimentos, fibras y medicamentos. Por eso intentó manejarlas”, señaló.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.