Jornada mayoritariamente bajista en Chicago, acompañando las mejoras climáticas en los Estados Unidos y una expectativa de mayor producción de trigo en Gran Bretaña
El trigo concluyó una nueva rueda a la baja. Las lluvias mejoran la humedad de los suelos donde se está desarrollando el trigo de primavera estadounidense, aún en estado crítico. Al mismo tiempo, el área cultivada de trigo en Gran Bretaña se expande acompañando una considerable mejora en las condiciones de siembra, lo que profundiza las pérdidas. Una compra de Arabia Saudita en torno a las 0,36 Mt le da oxígeno a los precios, limitando sus bajas.
En el mercado de Chicago los contratos de futuros finalizaron en terreno mixto entre los principales cultivos. En trigo, se registraron bajas debido a un efecto contagio del mercado de maíz, aunque las malas condiciones del trigo de primavera limitan en cierta medida dichas bajas. Respecto al maíz, operaron con mermas ante las buenas perspectivas climáticas para las próximas semanas. Por último, la soja cerró con ganancias luego de las fuertes caídas de la jornada previa. El USDA informó que el cultivo en condiciones buenas y excelentes alcanza el 59%, por debajo de lo esperado por el mercado. De esta manera, se moderaron las expectativas de que la lluvia mejore las condiciones de los cultivos, lo cual apuntaló a las cotizaciones
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas ajustaron con fuertes pérdidas en la jornada de ayer. Por un lado, los contratos de trigo presentaron disminuciones por las lluvias que se dieron en las principales regiones productoras de trigo de primavera. No obstante, la firmeza de la demanda morigeró parte de las caídas. Los contratos de maíz ajustaron con grandes disminuciones debido a las lluvias y los pronósticos climáticos que auguran un tiempo que sería beneficioso para el desarrollo de los cultivos en su período crítico. Por último, los futuros de la soja presentaron grandes descensos como consecuencia de las mejoras climáticas en EE. UU., propiciando el desarrollo de la oleaginosa. Además, añadieron presión negativa las mermas de los mercados de aceites por las estimaciones de menores importaciones de biocombustibles por parte de la Unión Europea.
Durante los últimos días se conoció el precio provisorio para el arroz, durante la zafra 2020/21, que mejoró sensiblemente respecto a hace un año atrás.
Al respecto, Juan Manuel Silva, Vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), dijo que “luego de tener los datos de producción final, que confirmaron una producción record por hectárea, lo que coincidió también con calidad, nos dedicamos a trabajar sobre el precio”.
Esta semana será crucial para evaluar el impacto que las lluvias de hace 10 días y las heladas de hace una semana puedan tener en los cultivos recién implantados.
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas presentaron el viernes un ajuste mixto. El trigo cedió en la jornada por el efecto contagio de las importantes pérdidas del maíz, y por la buena condición de los cultivos en la Unión Europea y el avance de la cosecha en el hemisferio norte. Los futuros de maíz cedieron presionados por operaciones de toma de ganancias luego de las fuertes subas semanales acumuladas hasta la apertura del viernes. Los futuros de soja cerraron al alza, apuntalados por una demanda para crushing que muestra signos de mejoría en los Estados Unidos.
La Asociación Agropecuaria de Salto confirmó la realización de la 113 edición de la Expo Salto, del 30 de setiembre al 3 de octubre de 2021.
La presidente de la gremial, Mónica Silva indicó que la gremial tiene la "esperanza" de que los números de situación sanitaria en el país, y principalmente en el departamento, continuen descendiendo.
Álvaro Roel, investigador del Programa de Arroz del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), fue convocado para analizar los principales diferenciales de la producción de este producto a nivel local, cómo impacta en el ambiente y qué aportes brinda la ciencia para agregar valor a un producto al que, según el experto, “Uruguay ha sabido poner un sello de calidad, sostenibilidad y homogeneidad”.
El investigador explicó que normalmente en el mundo se produce el arroz de manera continua, es decir que en un mismo predio se siembra y cosecha continuamente sin periodos de descanso, provocando mayor presión sobre los recursos naturales, degradación del suelo y mayor uso de insumos químicos. En Uruguay, sin embargo, lo habitual es rotar el cereal con ganadería y pasturas, lo que representa un verdadero diferencial en materia ambiental.
El mercado de la soja estuvo marcado esta semana, junto con el tema climático para el Corn Belt, por la publicación del boletín de nuevas áreas de cultivo 2021/22 en Estados Unidos, que arrojó cifras inferiores a las esperadas por el mercado tanto para la soja como para el maíz. Esta menor área terminó presionando aún más el tiempo y, como explica Carlos Cogo, este es un nuevo escenario que comienza a gestarse para la formación de precios y que deben aprovechar los productores brasileños.
El precio del arroz fue acordado esta semana entre la Asociación de Cultivadores de Arroz y los molinos industrializadores en US$ 12,30 por bolsa de 50 kilogramos de arroz seco y limpio, puesto en boca de recibo que se acreditó en la cuenta del productor el día de ayer.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.