La Cumbre Internacional de Muestras de Agro será un evento virtual que se llevará a cabo los días 1° y 2 de septiembre. Por medio Expoactiva Nacional y todos los actores de la cadena agroindustrial podrán vincularse e interaccionar con el mundo de una manera novedosa.
En 2021, aprovechando las nuevas oportunidades que trae la virtualidad, tres de las principales exposiciones agropecuarias de América llevaron adelante un novedoso proyecto y concretaron la idea de CIMA 2021 (Cumbre Internacional de Muestras de Agro), evento virtual que se desarrollará los días 1 y 2 de septiembre en www.cimavirtual.com y permanecerá online los 15 días posteriores.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó una convocatoria a aglutinadores de productores de cultivos de secano, que estará abierta hasta al 9 de agosto, para participar de un proyecto piloto de 3 años de duración. El objetivo consiste en generar un sistema de información robusto con el aporte de datos de rendimiento y otros datos de chacra para de esta manera contribuir en la evaluación del riesgo climático en los cultivos de secano y a la mejora de la oferta de seguros. En tal sentido, el MGAP convocó a organizaciones representantes del sector agropecuario y de las aseguradoras a construir esta iniciativa de manera conjunta. El equipo ha trabajado de manera articulada desde hace más de un año con la coordinación de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA/MGAP) y la participación de la Dirección General de Recursos Naturales, donde estará alojado este sistema de información.
La comercialización de la cosecha de soja 2021/22 en Brasil muestra un ritmo mucho más contenido que el observado hace un año, cuando ya se había comprometido más del 40% de la oleaginosa nacional a la venta y a un precio promedio más modesto que este que se ha registrado para el inicio de esta nueva temporada.
E incluso frente a estos buenos indicadores, que dieron espacio a buenos ratios de intercambio, los productores de soja se mantienen reticentes ante los altos costos de producción, que requieren estrategias eficientes y concienzudas para que los productores puedan optimizar sus resultados.
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas presentaron ajustes alcistas. En este sentido los futuros de trigo tuvieran incrementos como consecuencia de las sequías que afecta a las producciones trigueras de Rusia y Francia. Por su parte, los futuros del maíz presentaron incrementos debido al efecto contagio de las subas del trigo y la soja. En adición, los recortes en las proyecciones de producción de maíz de segunda de Brasil continúan apuntalando las cotizaciones de los granos amarillos. Por último, la soja acabó la semana con aumentos debido a las expectativas de una mayor demanda externa, luego de realizarse nuevas ventas externas de la oleaginosa estadounidense. No obstante, las lluvias pronosticadas para el fin de semana morigeran parcialmente estas alzas.
En el mercado de Chicago los ajustes de los futuros fueron mayormente alcistas. En este sentido, los futuros del maíz y la soja presentaron incrementos debido a las ventas de exportación semanales informadas por el USDA. Además, para el maíz se anunciaron reducciones en las estimaciones de cosecha de maíz de segunda en Brasil. No obstante, las lluvias que se dieron en regiones productivas de los Estados Unidos morigeraron parcialmente las ganancias. Además, la incertidumbre por la variante Delta de covid-19 presionó negativamente a los valores de ambos commodities. Por su parte, los contratos de trigo ajustaron con bajas debido a las precipitaciones que se dieron en regiones productivas de los Estados Unidos.
El mercado de Chicago finalizó en terreno dispar entre los principales cultivos. Los contratos de maíz operaron a la baja debido a la suba de casos por la variante delta del COVID-19 que podría implicar nuevas restricciones a la circulación y al comercio. El trigo también se negoció a la baja en sintonía con el mercado de maíz. Por último, la soja obtuvo subas en sus cotizaciones apuntalada por compras de oportunidad luego de las caídas de la rueda previa. Además, si bien los pronósticos climáticos para las próximas semanas indican mayores precipitaciones para el medio-oeste norteamericano, éstas aún no han ocurrido, particularmente en la región oeste, lo cual genera preocupaciones acerca del desarrollo de los cultivos.
Los futuros cerraron con bajas en Chicago. Los futuros de trigo cierran la rueda con caídas luego de haber registrado la mayor suba diaria en tres semanas en la jornada previa, presionado por tomas de ganancias por parte de los fondos de inversión. El maíz culmina con caídas presionado por un revés técnico luego de la suba de la jornada de ayer; además, la debilidad exhibida en el mercado físico de granos también contribuyó a las bajas. Los futuros de soja anotaron bajas en la rueda de hoy, debilitados por una mejora en la condición de los cultivos en los EE.UU. en el último informe de condiciones de USDA, y por pronósticos de mayores precipitaciones sobre el Medio Oeste durante agosto.
El mercado de Chicago comenzó la primera rueda de la semana con subas entre los principales cultivos. Los futuros de trigo encuentran impulso de la mano de compras técnicas y proyecciones bajistas de la producción global del cereal. El maíz arranca la semana acompañando las subas del trigo. Además, hay incertidumbre por el potencial impacto de la sequía sobre el Cinturón Maicero en los Estados Unidos. Por último, la soja finaliza la jornada con leves subas. Las precipitaciones que se esperaban para el resto de la semana en zonas productoras estadounidenses comienzan a ponerse en duda, lo que también impulsó el mercado del maíz.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el subsecretario de la cartera, Juan Ignacio Buffa, y el director de Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera, presentaron a los directivos de la Asociación Rural de Soriano, este miércoles 28 en Mercedes, el proyecto piloto que se está implementando con la coordinación de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) y la participación de aglutinadores de productores y empresas aseguradoras que ofrecen seguros agropecuarios. El encuentro esta dado en el marco de una visita al departamento de Soriano, donde las autoridades se reunirán con distintos actores.
El subsecretario de Ganadería, Juan Ignacio Buffa, comunicó que la cartera otorgará hasta 3.000 dólares a cada productor agrícola que utilice el seguro por rendimiento y brinde información al ministerio a través del aglutinador. La medida reducirá el riesgo productivo que conlleva un evento climático adverso. Precisó que se trata de un plan piloto que abarca hasta 50.000 hectáreas agrícolas, con foco en las de soja.
El sector arrocero cerró una zafra para encuadrar en el ejercicio 2020/21, y eso lleva a que se mire con optimismo la próxima campaña.
Sobre el tema, Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, dijo que “estamos los productores pensando en lo que va a ser una nueva campaña, con siembra en la primavera que viene, están los productores trabajando con más entusiasmo y más ánimo para emprender esta nueva campaña que tanto a nivel económico como productivo fueron satisfactorios”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.