Según la información publicada por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria en su cuenta de Twitter, los productores uruguayos reportan mejor disponibilidad de forraje que en 2020. Esto se basa en el observatorio nacional del estado del pasto y los rodeos de cría vacuna.
Según las imágenes satelitales a a abril del corriente año, la situación es optima en todo el país, dónde la altura del forraje está entre 6 y 10 centímetros, más allá de una zona del departamento de Cerro Largo.
A mediados de semana, en el Matba Rofex se ofrecían US$220 por tonelada de trigo para la posición enero de 2022 y 223 para marzo. Son precios que se ubican 38 y 35% por encima de los del año pasado igual fecha (159 y 165 dólares). También son superiores a los de mayo de 2019, que se cotizaban a 161 y 167 dólares por tonelada.
Estas oportunidades que brinda el mercado deberían ser aprovechadas por los agricultores con coberturas, por lo menos por una parte de su producción esperada. La recomendación cobra actualidad porque gran parte del área triguera nacional está recomponiendo los contenidos de humedad de los perfiles y se pronostican lluvias regulares para las próximas semanas. Ya se sabe: con suficiente humedad y cuentas promisorias los productores van a buscar ingresos a fin de año con el cultivo de trigo.
La Secretaría de Comercio Interior y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) objetaron la fusión de las empresas líderes en la comercialización de semillas de girasol, Syngenta y Nidera, y convocaron a ambas firmas a disponer de medidas que mitiguen los efectos de concentración económica que esa fusión generaría en el mercado de las semillas.
En el mercado de Chicago se finalizó la semana con ajustes negativos en las cotizaciones de los principales cultivos. Los futuros de trigo culminaron en mínimos de un mes, con perspectivas climáticas favorables en las planicies estadounidenses presionando a los precios. En cuanto al maíz, también siguió la tendencia bajista del mercado, aunque con compras externas de China que se mantienen firmes. Por último, la soja operó en baja y con una merma en la semana del 3,9% debido a señales de una menor demanda, tanto doméstica como para la exportación. No obstante, se registraron compras de oportunidad que limitaron en parte las bajas de la jornada.
En el mercado de Chicago los futuros ajustaron con variaciones negativas en los futuros de los principales commodities. Los futuros del trigo cayeron debido a la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión así como también debido a las estimaciones de una elevada cosecha estadounidense y europea. Por su parte, los futuros de maíz ajustaron con leves disminuciones a causa de la toma de ganancias. No obstante, las grandes compras de China oficiaron de soporte para las cotizaciones del cereal, morigerando las pérdidas de la jornada. Los contratos de soja presentaron reducciones debido a la toma de ganancias de los fondos de inversión y a la caída que presentaron los futuros de petróleo.
Lo que estaba previsto en el mercado de los granos comenzó a pasar en estos últimos días. El aumento de precios de las últimas dos semanas, principalmente en la soja que superó los US$ 600, está perdiendo peso, y si bien las cotizaciones sigue siendo extremadamente altas, se espera que haya un leve rebote en estas semanas.
Según publicó el periodista especialista en economía, Nicolás Lussich en Rurales El País, las proyecciones del USDA, donde por ejemplo aumenta la expectativa de producción de soja en Brasil a 144 millones de tonaleadas, además de los aumentos en las estimaciones de Argentina y Estados Unidos, son uno de los factores incidentes en este escenario. También para el maíz, agrega una producción de 20 millones de toneladas en Estados Unidos, lo que reafirma la baja aún más.
En la última semana siguió avanzando la cosecha de soja en todo el territorio nacional, y es cada vez más común ver cosechadoras avanzando por las distintas rutas, un factor que debería ser motivo de alegría para aquellos que recorren el país, sea con el destino que sea.
En este escenario, se puede ver la incidencia directa de las lluvias en todo el país.
La soja cerró el viernes con saldo dispar. Los futuros más cercanos de soja pierden terreno en vista de los retrasos y problemas logísticos en el río Mississippi. Sin embargo, Estados Unidos importó la mayor cantidad de soja brasilera desde 2014 debido a sus bajos stocks, lo que limita las pérdidas de corto plazo y da sostén a las posiciones más cercanas.
Según los datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular de China (MOA) que llegan hasta el 2017, China comenzó a importar maíz con cierto volumen a partir del 2010, superando el millón de toneladas.
Los datos, lamentablemente, para poder completarlos y llegar hasta la actualidad, hay que tomarlos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y según su informe reciente del 12 de mayo, hablan de un nivel de 26 millones de toneladas de importaciones para esta campaña y un volumen similar para la 2021/22.
Europa suele posicionarse como férreo defensor del ambiente y, en base a ello, como gran promotor de sistemas de producción que causen los mínimos daños posibles en el medio ambiente. Pero, en realidad, si se profundiza en datos acerca de las formas de producción, se advierte que las cosas no son tan así como se publicitan desde Europa y que, en realidad, el primer objetivo de ese discurso ambiental es, en realidad, para sostener sistemas de producción de baja eficiencia y competitividad frente al de otras partes del mundo.
Europa es un continente muy cerrado a la competencia de productos de origen agropecuario, plagado de aranceles y cuotas que le permiten esconder ineficiencias internas y lograr que sus productores obtengan rentas positivas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.