Pese a que el comentario general del mercado es que hay poca oferta de ganado terminado a pasto de buena calidad, la faena mantuvo su dinamismo en la primera semana de junio con 44.801 animales procesados, un aumento de 3,6% frente a siete días atrás, que tuvo una jornada menos de actividad por el feriado del trabajador de la industria.
La Resolución 1227 del gobierno de Lula prohíbe el uso de créditos fiscales para abonar tributos. Los ruralistas consideran que genera un aumento impositivo indirecto de casi US$ 2.000 millones al sector.
La reciente Resolución 1227, emitida por el gobierno brasileño el pasado 4 de junio, establece la imposibilidad de utilizar los créditos fiscales generados por el Programa de Integración Social (PIS) y la Contribución de Financiamiento de la Seguridad Social (Cofins) para el pago de otros tributos nacionales.
En el marco de las 51° Jornadas Uruguayas de Buiatría, realizadas en el salón Egeo de Paysandú, se presentó un "Poster" sobre la tristeza parasitaria en bovinos en Uruguay.
Titulado "Análisis retrospectivo de la tristeza parasitaria en Uruguay utilizando registros históricos de Dilave 'Miguel C. Rubino' (1977-2023)" reveló que, en los últimos 10 años, el país ha perdido US$ 15,3 millones anuales debido a esta enfermedad, según el trabajo elaborado por Fernando Dutra Quintela, Carolina Matto, Fabiana López, Florencia Pieruccioni, Edgardo Gianneechini, Carolina Briano, Agustín Romero, Joaquín Armúa y Marcela Preliasco.
Los precios del mercado de ganado continúan avanzando a dos velocidades: los mercados de América del Norte se acercan a niveles récord, mientras que otros mercados se mantienen más moderados. Los cambios en la producción y los precios en diferentes regiones están comenzando a cambiar los flujos comerciales: Estados Unidos aumenta los volúmenes de importación, mientras que las importaciones en los principales mercados asiáticos se mantienen relativamente estables.
Al regreso de la gira oficial realizada por el sudeste asiático, el ministro Fernando Mattos junto al presidente del INAC, Conrado Ferber y al subsecretario Ignacio Buffa comunicaron, en conferencia de prensa este lunes 10 de junio, la reapertura del mercado de carne a Malasia y dieron detalles en los avances alcanzados para continuar alcanzando objetivos y metas comerciales.
Desde Artigas
Bajo un clima prácticamente de verano, el pasado sábado República Ganadera realizó el tour Campo Adentro por uno de sus establecimientos para una parte de sus más de 1.000 inversores que se hicieron presente desde distintos puntos del país y la región. El objetivo de esta primera experiencia de la empresa fue mostrar de primera mano cómo es el proceso que aplica República Ganadera en sus predios dentro del ciclo ganadero, la gestión del campo natural, las pasturas, y la terminación en su corral de engorde.
En términos históricos, el novillo en Uruguay ha cotizado con una prima sobre la materia prima del principal competidor en la región (Brasil) en los mercados internacionales de la carne vacuna. Esto obedece a la reputación que se ha ganado la proteína uruguaya dominada por razas británicas (Hereford y Angus), y también a ciertas ventajas de acceso (cada vez menores) en mercados como China, donde Uruguay puede exportar carne con hueso y Brasil no.
“El mercado del gordo sigue operando sin grandes variantes al cierre de esta semana, con menos oferta de ganado a pasto, que ya era baja”, dijo a Informe Tardáguila el consignatario Juan Vera. Las entradas para faena “siguen dispares” con casos de plantas que dan ingresos a “dos o tres días” para completar faenas porque la falta de piso continúa complicando las cargas de distintos establecimientos del país. “Si la industria te llama es porque hay poca oferta”, acotó.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, acompañado del presidente de INAC, Conrado Ferber y el gerente de Acceso a Mercados de INAC, Álvaro Pereira, realizó una visita oficial a Malasia durante los días 4 y 6 de junio. En ese marco, mantuvo reuniones de trabajo con el vice primer ministro y presidente del Consejo Halal Dato’ Seri Ahmad Zahid bin Hamidi, el ministro de Plantaciones y Materias Primas Datuk Seri Johari bin Abdul Ghani, y el ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria, Datuk Seri Haji Mohamad bin Sabu.
En el primer trimestre de 2024, 9,30 millones de bovinos fueron faenados bajo algún tipo de servicio de inspección sanitaria en Brasil. Esta marca representa un récord, considerando toda la serie histórica de la investigación, iniciada en 1997. En comparación con el mismo período del año anterior, hubo un aumento del 24,6% y en relación al 4º trimestre de 2023, el crecimiento fue del 1,6%.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.