El grupo Marfrig se encuentra realizando una serie de reuniones en varios puntos del país, denominadas “Mano a mano con Marfrig” donde se responden las interrogantes planteadas por los productores. Algunas planteadas previamente y otras en la propia reunión.
Este miércoles 31 de agosto, la reunión fue en la capital salteña, donde los temas pasaron por la situación del negocio entre Marfrig y Minerva, la integración de los corrales, el acceso a mercados y la preocupación con la política ambiental de Europa.
No importa que sea verdad, ni siquiera que sea verosímil. Lo que importa es decirlo con convicción y la gente que lo quiere creer, lo creerá. A fin de cuentas, con esa estrategia Donald Trump llegó a ser el presidente de la principal potencia mundial y transita por el mismo camino para ser electo nuevamente. Y la utiliza Maduro para afirmar que ganó limpiamente las elecciones en Venezuela el domingo pasado.
La secuencia de heladas, que se generaron en todo el territorio, ha determinado pérdidas de calidad del campo natural. Esta situación climática y la falta de precipitaciones, por casi 60 días en el norte del país, está generando preocupación en el sector ganadero. El Ing. Agr. Marcelo Pereira Machín, técnico del Plan Agropecuario, advirtió que "las heladas han detenido el crecimiento del campo natural y han dejado los pastos completamente amarillos" en muy pocos días.
Las dificultades para obtener ganado terminado han hecho subir los precios de faena, siendo la matanza de la Isla Norte en junio la más baja desde 1999 debido a una serie de factores, incluyendo una menor crianza de terneros, conversiones forestales y una alta matanza a principios de temporada. Los costos de reemplazo también están manteniendo a algunos animales terminados en el campo por más tiempo.
La oferta de animales a faena es mínima por lo que, a pesar de que parte de la industria está concentrada en la producción para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde que ya fueron adquiridos o son de su propiedad, el mercado está firme y se cierran negocios a precios que en algunos casos son superiores a los que había en el mercado una semana atrás.
El valor medio del novillo en la región aumentó 3 centavos en la semana y alcanzó el nivel más alto desde fines de mayo, dos meses atrás. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur se ubicó en US$ 3,05 el kilo carcasa, con subas en las referencias en Argentina.
El consumo de carnes a nivel mundial se compone mayormente por carne aviar, porcina y vacuna, para luego continuar con la ovina y otras especies. Los uruguayos, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), consumimos carne bovina, aviar, porcina y ovina, y la cadena cárnica y las exportaciones se han desarrollado naturalmente en torno a la ganadería vacuna.
Si bien destacó lo auspicioso del discurso del presidente Javier Milei para la actividad agropecuaria en general y ganadera en particular, el especialista Miguel Gorelik, director de Valor Carne, observó que la discriminación entre vacas y novillos en el anuncio sobre retenciones “va a contramano de la necesidad de lograr animales más pesados para mejorar la productividad del stock ganadero”.
“Con aumento de actividad y faena abastecida mayormente por ganado de corral (cuota 481) y una demanda que no logró concretar los negocios en los valores propuestos, los que se readecuaron hacia el fin de la semana”, el mercado de hacienda se mantuvo “firme”, aseguró la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) en su reunión de precios de este lunes 29 de julio. Los intermediarios dejaron sin cambios la referencia promedio de US$ 3,89 por kg carcasa para el novillo en la semana del 21 al 27 de julio, pero la subieron en el caso de la vaca gorda a US$ 3,63 (+1 cent) y la vaquillona a US$ 3,81 (+2 cents).
Luego de que desde principios de año comenzaron a quedar gradualmente habilitados los frigoríficos exportadores para comercializar estómagos bovinos (mondongo y librillo) directamente a China, en julio, por primera vez, este país asiático será el principal destino para el mondongo uruguayo.
Con datos hasta el 24 de julio, se embarcaron a China 238 toneladas de mondongo, más que duplicando las 107 toneladas exportadas a Hong Kong. Entre los demás destinos sobresale Ghana con 82 toneladas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.