Pese a las limitantes que suponen las medidas que el Gobierno central tomó ante el ingreso del Coronavirus al Uruguay, las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sigue trabajando sin pausa para poder comenzar con la operativa de la emergencia agropecuaria.
Según información que recibió Tardáguila Agromercados, ya se está en condiciones de afirmar que se va a extender para la horticultura, algo que tomó fuerza el pasado jueves y se afianzó durante el fin de semana.
Las bajas que se procesaron en los precios en dólares de los principales productos de la ganadería de carne desde el pico de noviembre se han visto compensadas por la valorización de la divisa por encima del ritmo de la inflación, mejorando el poder de compra de la pecuaria.
El precio del novillo gordo en noviembre alcanzó un pico histórico de US$ 4,35 el kilo carcasa debido a la combinación de una oferta interna exigua y una demanda extremadamente voraz. A partir de entonces todo comenzó a cambiar y se han sucedido noticias con fuertes impactos bajistas. Primero la decisión del gobierno de China de frenar la escalada en los precios de la proteína animal, luego el coronavirus. La consecuencia en el mercado interno fue inmediata con un precio del novillo gordo que comenzó a bajar semana a semana.
La última semana tuvo un importante cambio en el mercado ganadero, a lo que los operadores sostienen que se explica por la sequía que complica el manejo en el sur del país.
Hay una carga importante en los campos y por eso los productores están trabajando para disminuirla, y por eso venden ganado que en algunos casos está gordo, y en otros, esta “algo parecido a gordo”.
Con el fin de sumar adhesiones y trabajar en conjunto con otros organismos e instituciones, se realizó este miércoles 11 de marzo, una reunión en la Sala Schwedt de la sede central del MGAP. La jornada consistió en una apertura con la presencia del Subsecretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa, la Directora General de Secretaría, Fernanda Maldonado, la Directora del Inmujeres Mónica Bottero y el Oficial a Cargo de FAO en Uruguay, Vicente Plata.
Las importaciones de carne vacuna en febrero se contrajeron fuertemente respecto a los meses previos. De acuerdo con datos de Aduanas, ingresaron al país 1.807 toneladas de carne vacuna enfriada y congelada, 44% menos que las 3.229 tons de enero y menos de la mitad en comparación con los picos de casi 4 mil toneladas mensuales en octubre y noviembre.
“Los temas técnicos están dirigidos a la no propagación de la peste porcina africana y la resistencia antimicrobiana, así como la erradicación de la fiebre aftosa”, informó Barre este martes 10 en la sede ministerial, tras la reunión que encabezó el titular de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, acompañado por el subsecretario, Ignacio Buffa, con representantes de Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay (integrantes del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur) y Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia (integrantes de la Secretaría General de la Comunidad Andina).
La previsión para estrés calórico en animales lecheros y en ganado de carne es peligrosa durante toda esta semana, según la actualización que realizó en las últimas horas el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Los mapas son categóricos al mostrar la compleja situación que deben enfrentar los animales por estas horas.
La extrema debilidad de las monedas regionales debido a la crisis del petróleo —que se sumó al impacto de la epidemia del COVID 19— hundió el valor medio del novillo en la región. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió US$ 5 cents en la semana a US$ 2,88 el kilo carcasa, el nivel más bajo desde principios de noviembre pasado.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó en conferencia de prensa un informe técnico sobre la actualidad de la ganadería en Paraguay, en respuesta a los precios que hoy las industrias frigoríficas están pagando a los productores.
Este lunes el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), anunció la declaración de emergencia agropecuaria para Montevideo y Canelones en su totalidad, sumado a parte de San José, Lavalleja y Maldonado.
Esta situación afecta a casi 6.000 hectáreas y 5.400 productores, con cerca de 6.000 DICOSE.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.