La extensión del conflicto entre la industria frigorífico y el gremio de la Foica le puso un “paño frío” a la comercialización del ganado de hacienda, en particular para los ganados especiales. “Las grandes industrias están hoy más abocadas a solucionar problemas de faena que a cerrar nuevas compras”, dijo a Informe Tardáguila el operador Joaquín González.
Luego que la Justicia resolviera archivar el pedido de concurso necesario de acreedores de los frigoríficos Lorsinal y Rosario, esta semana los proveedores de ganado de esas industrias, básicamente consignatarios ganaderos, se hicieron de la primera cuota del 25% de un pasivo total que superaba los US$ 7 millones.
Los datos de la ganadería de carne vacuna en Uruguay muestran resultados que no evolucionan al alza. Solamente en dos de los últimos 20 años se superaron los 2,6 millones de vacunos faenados y hay un “techo de cristal” que hace que solo esporádicamente se superen los 2,3 millones, dijo Pablo Caputi, director de Información y Análisis Económico del INAC, durante el desayuno de trabajo en el Hyatt. En su presentación, dio a conocer una propuesta del INAC para que Uruguay pueda superar de forma sostenida ese techo.
La cadena cárnica uruguaya (ganadería + industria) genera un impacto directo de US$ 3.580 millones y otro indirecto de US$ 4.300 millones, lo que suma unos US$ 7.900 millones, equivalente a +10% del PIB, según un trabajo que este jueves presentó Ceres en el hotel Hyatt en el marco de la presentación anual que cada año realiza el INAC.
Como es habitual, el INAC realizó este jueves en el hotel Hyatt de Montevideo su presentación anual sobre los grandes números de la cadena cárnica. Jorge Acosta, gerente de Información del INAC, dijo que la con alguna incertidumbre sobre el nivel efectivo de actividad que se podrá cumplir, es posible estimar que 2024 completaría una faena anual de 2,265 millones de cabezas. De verificarse esta reducción del 1,8% en la actividad de bovinos, ubica a 2024 apenas por debajo del promedio de los últimos 10 años (2,285 millones). Este nivel de faena implicaría una tasa de extracción anual cercana al 23%, si se agregan unos 320 mil animales exportados en pie.
Los stocks de carne vacuna importada en China cayeron por sexto mes consecutivo en noviembre. De acuerdo con el índice elaborado por la publicación mensual de OIG+X, se llegó a un índice de 75, lo que implica que la carne en stock cayó 25% en volumen respecto a los niveles de los primeros meses de este año, cuando estaba en 100.
El mercado del ganado a faena está con una operativa muy reducida y con un elevado grado de incertidumbre como consecuencia de los paros estipulados por la gremial de los trabajadores de la industria frigorífica (Foica), que son sorpresivos y que, por lo tanto, se dan cuando el ganado ya está en planta, provocando pérdidas sensibles tanto para la empresa frigorífica como para los productores remitentes.
El pasado viernes 6 de diciembre, en la sede del Mercosur en Montevideo, se concluyeron las negociaciones con la Unión Europea luego de más de dos décadas. En materia de carnes, la Unión Europea representa el 6% de la importación mundial de carne bovina, 21% de la importación mundial de carne ovina, 5% de la importación mundial de carne aviar y el 1% de la importación mundial de carne porcina, considerando en todos los casos el comercio extra-bloque, según un informe que publicó el INAC. Para Uruguay es el tercer principal mercado de carne bovina, comprando aproximadamente 15% del valor exportado por el país.
Esta semana está trabajando en Uruguay una delegación oficial de Israel que tiene como objetivo habilitar la exportación de ganado vacuno en pie a ese destino. La delegación visitará tres cuarentenas y oficinas en ocho días hábiles de labor, además del puerto, y el laboratorio oficial Dilave. Además, tendrán una reunión con los encargados del programa de erradicación de la mosca de la bichera, informó Adriana Lupinacci, directora de Asuntos Internacionales del MGAP, a Valor Agregado en Radio Carve.
El valor medio del ganado a faena en la región bajó por segunda semana consecutiva impactado nuevamente por la corrección en los precios brasileños. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 9 cents en la semana a US$ 3,70 el kilo carcasa y acumula un descenso de 15 cents en las dos últimas.
Brasil fue nuevamente el principal argumento bajista. El boi gordo cayó 5,8% en reales y 5,4% en dólares, a US$ 3,42 el kilo carcasa, 19 cents menos que en la semana anterior y la referencia más baja en siete semanas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.