Las exportaciones de productos lácteos de Uruguay registraron un aumento de 26% en términos interanuales en agosto, a US$ 66 millones, y se expandieron 17% en los primeros ocho meses del año, según informó Uruguay XXI.
El productor de Florida y actual director de Conaprole, Gabriel Fernández, fue designado la pasada semana en Santa Lucia como candidato a presidente de la cooperativa por la lista oficialista 1010, un acto organizado por la lista 10 de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL).
“Es una corriente, hasta ahora, mayoritaria. La nueva corriente, después de la votación si llega a ganar se transformará en la oficialista. Pero no es la situación de hoy”, afirmó Fernández en declaraciones a Valor Agregado de radio Carve.
En julio, el poder de compra de la leche alcanzó un valor de 79 y cayó 1% respecto a junio (80) y se anotó su segundo descenso consecutivo tras alcanzar un máximo de 82 en mayo en lo que va del año. El índice permanece aún 21% por debajo del valor base marzo-2014 (100).
La Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB) es una enfermedad infectocontagiosa de etiología multifactorial, que, si bien es más frecuente en terneros, puede manifestarse clínicamente en todas las categorías de bovinos de razas lecheras como carniceras, así como también en otras especies como los ovinos.
La enfermedad afecta el sistema ocular y sus principales signos clínicos son conjuntivitis, edema, opacidad corneal y úlceras, que se manifiestan con la formación de una “nube” blanca amarillenta que puede ocupar desde pocos milímetros hasta toda la superficie ocular, y pueden presentarse cuadros muy infecciosos que en un mes pueden afectar hasta un 80% del rodeo.
El Escritorio Di Santi (DSR) tendrá este viernes 3 en Cardal otro gran remate de ganado lechero en el marco de una zafra adelantada de primavera. Saldrán a la por pista y pantalla 500 Holando y Jersey. Se destacan 220 vaquillonas y vacas próximas y recién paridas. Dentro de ese lote habrá 40 vaquillonas Holando con semen sexado y 25 vaquillonas Jersey de la Rosa Blanca.
¿Quién se ha hecho con el primer puesto en el Top 20 mundial de productos lácteos de Rabobank? Y los resultados muestran un cambio en la cima, ya que Lactalis, impulsado por acuerdos de fusiones y adquisiciones, superó a Nestlé para ocupar el primer lugar.
Rabobank dijo que la atención de Lactalis al crecimiento orgánico, así como su dedicada estrategia global de fusiones y adquisiciones, ha impulsado a la empresa del noveno lugar en 2000, con una facturación de US$ 4.800 millones, a la posición dominante en 2021, con una facturación de US$ 23.000 millones, un aumento de más de 370% desde principios de siglo. Desde 2010, Lactalis ha crecido a través de aproximadamente 60 acuerdos, expandiendo su presencia global en el Medio Oriente, África y América del Norte y del Sur. La adquisición pendiente de Lactalis del negocio de queso natural Kraft Heinz y Royal Bel Leerdammer, Bel Italia, Bel Deutschland y Bel Shostka Ucrania de Groupe Bel, que tienen una facturación anual combinada de alrededor de US$ 2,5 mil millones, ampliará el liderazgo de la compañía en la clasificación del próximo año.
El objetivo general de la existencia de comisiones en Inale es generar un ámbito deliberativo de los temas importantes para la lechería uruguaya, donde los diferentes actores de la cadena y los representantes del Poder Ejecutivo puedan intercambiar opiniones, profundizar y analizar los temas de interés con el propósito de aportar al crecimiento de la cadena láctea.
La remisión de leche a plantas industriales volvió a tonificarse en julio. El pasado mes se procesaron 189,7 millones de litros, volumen 6,5% superior al registro de 2020 y un máximo mensual para ese mes. En junio la tasa de crecimiento se había desacelerado a 3,6%.
En el acumulado enero-julio, la producción totalizó 1.130 millones de litros y avanzó 5,7% respecto a igual período del año pasado. La tasa de crecimiento en el año móvil a julio es la misma (5,7%), en este caso con un volumen de leche procesado de 2.138 millones de litros, según los datos que divulgó el Inale.
Luis Luengo desembarcó en la lechería en octubre de 2004. Era trabajador rural y se le dio la oportunidad de comprar un pequeño campo de 66 hectáreas en Sarandí Grande, Florida, y luego la de sumar un segundo establecimiento arrendado cerca de la localidad de Goñi. En diálogo con La Lechera, el tambero, casado (53 años) y con tres hijos que no están vinculados al negocio, habló sobre su establecimiento y dio sus impresiones sobre la realidad del sector. Luengo también se desempeña como presidente del campo de recría La Cruz de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF).
En el marco de la Jornada Técnica Lechera 2021, cuidar nuestro ambiente de hoy y mañana, el ingeniero agrónomo Carlos Perdomo, profesor vinculado a la Facultad de Agronomía, expuso sobre medidas para reducir las pérdidas de fósforo en los suelos bajos de uso lechero.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.