La Asamblea de los 29 -órgano de control de Conaprole- fue escenario para importantes anuncios vinculados al precio de la leche que recibirán los socios y remitentes de la cooperativa durante los próximos cuatro meses. Asimismo, la cooperativa una reliquidación de precios por los meses de julio, agosto y setiembre por US$ 6,5 millones (a razón de 1,5 centavos de dólar por litro remitido a planta), que ya fue depositada en la cuenta de los productores este miércoles 10 de noviembre.
En los primeros 10 meses del año, los productos lácteos de Uruguay registraron mejoras en la facturación. En orden descendente de aumento fueron leche en polvo descremada (+11%), leche en polvo entera (+8%) y manteca (+20%), mientras que descendió para queso (-4%) respecto al valor acumulado a octubre 2020. En consecuencia, la facturación total recibida acumulada de 2021 fue 7% superior a la registrada un año atrás, a US$ 610 millones, según los datos en base a Aduanas que procesó el Inale.
El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), realizó y presentó un informe sobre el sector lácteo donde se desprende que un aumento del 30% de la producción en el rubro (utilizando capacidad instalada ociosa) generaría 8.500 empleos directos e indirectos en la economía, con un impacto total de US$ 1.300 millones, que representa 2,6% del PIB. El trabajo se realizó a pedido de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF).
De acuerdo con el documento, Uruguay produce 16,6 litros de leche por vaca por día, y en caso de converger al nivel de Argentina (21,4 litros por vaca por día), implicaría un aumento del 29% de la producción: “Los datos vinculados a la industria muestran que se utiliza un 70% de la capacidad instalada, por lo que es razonable suponer que se podría aumentar la producción en 30%”, explica la investigación.
Según datos difundidos por la Secretaría de Comercio Exterior (SECEX) de Brasil, la balanza comercial de productos lácteos fue de -86 millones de litros en equivalente de leche en octubre, una disminución de 13 millones, o aproximadamente 17% en comparación con el mes anterior, informó MilkPoint.
Por Rafael Tardáguila
Desde Florida
El sector lácteo es el mayor multiplicador de toda la economía, dijo Ignacio Munyo, director de Ceres, al presentar ayer el trabajo denominado El sector lácteo como motor del desarrollo económico y social del Uruguay. La actividad se llevó adelante en la sede de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF).
Munyo explicó que la producción de lácteos tiene un multiplicador de impacto indirecto de 1,3 en la economía, por encima del sector frigorífico, que es el segundo principal y multiplica por 1,27. Estos sectores quedan muy por encima de otros como la construcción, la administración pública y las telecomunicaciones.
Las ventas de productos lácteos cayeron 6% en términos interanuales en octubre, igualmente se mantiene una variación acumulada positiva de 12% en el año, según informó esta semana Uruguay XXI. El pasado mes, las exportaciones totalizaron US$ 64 millones versus los US$ 68 millones de 2020.
El mercado con la baja más significativa fue Brasil, donde las ventas
En línea con lo que había acontecido en setiembre cuando la remisión a todas las industrias lácteas se moderó y creció 1,7% interanual, el dato de octubre de Conaprole -principal industria del país- ratificó esa tendencia. Durante el pasado mes, se remitieron a la cooperativa 163,3 millones de litros, volumen que pautó un crecimiento de apenas 0,6% respecto a igual mes del año pasado. En el año, la remisión acumula un crecimiento del 5%.
El ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el subsecretario, Ignacio Buffa, y el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, firmaron con el presidente del Inale, Juan Daniel Vago, este miércoles 3 un convenio para apoyar planes de desarrollo rural sustentables durante el período 2021-2025.
El próximo lunes 8 de noviembre se llevará a cabo la presentación en Florida del informe realizado por CERES “El Sector Lácteo como motor de desarrollo económico y social del Uruguay”, a cargo de su director, el economista Ignacio Munyo.
La Asociación de Productores de Paysandú (APLP) realizó la pasada semana su asamblea anual, luego de que en 2020 no se pudiera llevar a cabo por la pandemia. Según comentó a IT Lechería el presidente de la APLP, Gerardo de Souza, la instancia sirvió para intercambiar puntos de vista sobre la realidad del sector. “La verdad que se nota un cambio de ánimo; hay intenciones de inversión de los productores y están estimulados para seguir en el negocio”, destacó. De todas formas, la suba de costos fue una preocupación compartida por los tamberos durante la última asamblea.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.