Los ingresos brutos en dólares corrientes de los tambos uruguayos culminarán este año con una mejora apreciable en su facturación por sus negocios respecto a 2020, producto de la recuperación en el precio de la leche que percibieron y también por un mayor dinamismo de la producción.
De acuerdo a una proyección que realizó La Lechera —tomando como base los datos que mostró la remisión de Conaprole a noviembre (+2,9% interanual)— se asumió la misma tasa de crecimiento para la producción para el último mes del año. Así, la remisión de leche a las distintas plantas industriales en Uruguay totalizaría unos 2.135 millones de litros, con un crecimiento del 2,5% respecto a 2020 y dejará un nuevo récord productivo de la fase primaria para Uruguay. En tanto, el valor medio proyectado para el precio de la leche para el bimestre noviembre-diciembre se estimó en US$ 0,35.
En su informe sobre la Cadena láctea: situación y perspectivas, la Opypa alertó por el impacto que está ocasionando la suba de los costos de producción sobre el margen que obtiene el productor de leche en Uruguay.
“Uruguay ha logrado capitalizar en los primeros diez meses de 2021 la suba de los precios de los principales productos lácteos vendidos en el mercado internacional, especialmente en la leche en polvo, con un mejor precio de exportación que se trasladó al precio al productor. Sin embargo, también se observa un importante incremento del precio de los principales insumos, por lo que el margen por litro no aumentó en igual proporción que el precio. A nivel agregado, la producción de leche continúa en crecimiento, aunque el ritmo se ha desacelerado hacia los últimos meses del año”, advierte el trabajo de la Opypa.
Las exportaciones uruguayas de lácteos se encaminan a un final de bandera verde acerca de quién será el principal destino en 2021 pero, a falta de tres semanas para cerrar el año, Argelia corre con una mínima ventaja respecto de China, que le pisa los talones, ambos algo alejados de Brasil, que completa el podio.
En el año al 12 de diciembre, de acuerdo con datos de Aduanas, se habían embarcado a Argelia productos lácteos por US$ 164 millones, en tanto que a China los envíos facturaron US$ 158 millones. Brasil se posiciona tercero con US$ 139 millones.
Para seguir con la metáfora turfística, Argelia es el favorito para quedar como el principal destino, pero la amenaza de China es grande y podría darse una arremetida final en los últimos metros antes de llegar al disco.
El INIA organizó una conferencia virtual titulada Ciencia a Tierra, a cargo del titular del Programa de Investigación en Producción de Leche, Santiago Fariña.
El experto inició su presentación con un breve repaso de la lechería de los últimos años, donde la cantidad de tambos se redujo de algo más de 5 mil a unos 3.300 en los últimos 20 años. Dijo que eso es un proceso natural que también se dio en otros países. Hoy la producción es básicamente familias, en predios con una superficie promedio de 250 ha y unas 150 vacas en ordeñe.
La cooperativa neozelandesa Fonterra elevó por segunda vez sus expectativas de precio de la leche para la zafra 2021/22, basada en un diagnóstico de demanda sólida y oferta global constreñida.
La corrección al alza se tomó a principios de diciembre. Ahora, la expectativa es que el precio de la leche en la puerta del tambo se ubique en un rango de NZ$ 8,40-9,00 por kilo de sólidos, con un aumento respecto de la anterior proyección que era de NZ$ 7,90-8,90. Esto eleva el punto medio de la proyección de NZ$ 8,40 a NZ$ 8,70. Teniendo en cuenta el tipo de cambio actual, se trata de unos US$ 5,86 por kilo de sólidos que, llevado a pesos uruguayos, son unos 260 el kilo.
El año 2021 no cierra de la mejor manera para los lácteos a nivel mundial, ya que la última subasta de la plataforma de Fonterra fue con resultados negativos.
En el promedio general el precio cayó 1,5%, dejando un precio promedio general de US$ 4.236 por tonelada.
Una de las elecciones más disputadas de las últimas décadas culminó el pasado viernes con el triunfo de la corriente oficialista (Lista 1010), que lidera el actual director de Conaprole, Gabriel Fernández. Así, el oficialismo mantuvo los cuatro cargos de la mayoría del Directorio, repitiendo Alejandro Pérez Viazzi como vicepresidente, mientras que ingresarán como nuevos directores, Juan Parra y Daniel Laborde. De un total de 1386 votos (hubo 129 observados), la Lista 1010 obtuvo 608 sufragios.
La incidencia de la leche en polvo entera en la estructura exportada de Uruguay se mantiene en niveles elevados y en el acumulado enero-noviembre representó el 68% (US$ 466 millones) del ingreso de divisas que tuvo el país por la colocación de productos lácteos (US$ 689 millones -+9%-). Según los datos del Inale, la facturación por la leche en polvo entera creció 11% en enero-noviembre, pese a que el volumen exportado descendió 3% en igual comparación (133,4 mil toneladas).
Los quesos ocuparon la segunda participación de apenas el 14% (US$ 96,7 millones). En este caso, la facturación cayó 4% en la comparación interanual, mientras que el volumen lo hizo 6% (23.500 toneladas). La manteca ocupó el tercer lugar con ingresos por US$ 43,2 millones (+22%) y 10.500 toneladas (-4%). Finalmente, las ventas al exterior de leche en polvo descremada sumaron US$ 42,7 millones (-8%) y 14.300 toneladas (-22%).
Los precios promedio exportados este año aumentaron en los cuatro productos: leche en polvo entera (+14%, a US$/ton 3.480), quesos (+2, US$/ton US$ 4.141), manteca (+27%, a US$/ton 4.386) y leche en polvo descremada (+17%, US$/ton 2.924).
Por otro lado, de acuerdo con los datos del Inale, tres mercados han concentrados dos tercios de la facturación exportadora de lácteos de Uruguay en los últimos 12 meses. Brasil ocupa la primera posición (25%), seguido por Argelia (23%) y China (20%).
Se realizó la ceremonia de premiación del Concurso del Dulce de Leche en el departamento de Colonia. En la categoría con crema el primer premio fue para Granja La Magnolia y el segundo para Calcar. En la categoría repostero el primer lugar fue para Granja Pocha y el segundo para La Positiva. Finalmente, en la categoría de Mesa, el primer premio se lo llevó Granja Pinerolo y el segundo Pippo’s. El jurado estuvo integrado por técnicos en lechería, químicos en alimentos y chefs.
La baja remuneración de los productores de leche, el aumento de los costos de los insumos, la competencia desproporcionada de las importaciones y la falta de inclusión de los productos brasileños en el mercado externo son algunos de los principales problemas en la cadena de producción de leche.
Agravada por obstáculos logísticos y de infraestructura, la crisis del sector fue debatida en una audiencia de la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados el pasado jueves, con un enfoque en la búsqueda de soluciones. Para las organizaciones de productores y la industria láctea, la cadena está "empobrecida", "descapitalizada" y en "situación dramática".
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.