Por segunda vez, Brasil desafía el liderazgo de EE.UU. como productor de soja. Con la excepción de 2017/18, desde la campaña 2015/2016 la superficie sembrada con soja en Brasil viene superando a la de EE.UU., pero en este 2019/20 lo hace en más de 6 M ha.
De continuar las buenas condiciones climáticas, Argentina lograría la 2ª mayor cosecha de su historia permitiendo, en base a los valores FOB esperados, un ingreso de divisas por exportaciones del complejo agroindustrial de US$ 26.330 millones
El restablecimiento de las condiciones de humedad para gran parte de la principal zona productiva Argentina tuvo como efecto una revisión al alza de las proyecciones de producción, y se espera ahora que la cosecha 2019/20 sea la segunda más alta en la historia del país, sólo por detrás de la del año pasado.
La producción mundial de naranjas sufrirá una fuerte contracción en 2019/20 debido a una baja en varios de los principales productores mundiales, de acuerdo con el reporte bianual del USDA sobre la producción mundial de citrus.
Cercospora sojina es un hongo que causa la enfermedad conocida como mancha ojo de rana, una de las de mayor importancia en la historia de la soja debido a las pérdidas que puede ocasionar. Por esto, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, estudian la sensibilidad del patógeno a las mezclas químicas en busca de alternativas para su control.
María Belén Bravo, especialista en protección vegetal del INTA, expresó que la investigación –desarrollada durante cuatro años– proporciona información sobre la sensibilidad in vitro de cercospora sojina a mezclas de fungicidas utilizados para su control.
Carlos María Uriarte, ministro electo de Ganadería, se encuentra armando el rompe cabezas de autoridades, tanto a nivel de las distintas Direcciones de la cartera, como la presidencia de toda la institucionalidad agropecuaria.
Los futuros en Chicago cerraron mixtos este jueves, con el maíz y el trigo ajustando en terrenos positivos, y la soja marcando una caída. El maíz se vio impulsado por la información de nuevas ventas externas de los Estados Unidos. Por otro lado, el Consejo Internacional de Granos redujo su pronóstico para la producción mundial de trigo 2019/20 en 1 Mt a 761 Mt, lo que alentó los precios del cereal. La soja, por otra parte, cayó por las buenas condiciones en las que se desarrolla el cultivo en Sudamérica.
La actividad se reanudó en el mercado de Chicago y los futuros de trigo cerraron con subas en la jornada, por la intensa demanda que persiste en los mercados internacionales y las subas en los principales mercados mundiales del cereal. Los futuros de maíz y soja, por otro lado, cedieron por la falta de confirmaciones de nuevas ventas de exportación a China por parte de los Estados Unidos. Por otro lado, las previsiones de una gran campaña productiva en Brasil aportan presión bajista adicional a la oleaginosa.
Así como la guerra comercial determinó cambios en los flujos internacionales de soja, el acuerdo de Fase 1 que firmaron la semana pasada Estados Unidos y China tendrá un impacto importante y opuesto.
El próximo viernes 7 de febrero de 2020 es el último día para realizar las declaraciones de movimientos -o no movimientos- de semilla del actual período, comprendido entre el 1° de junio de 2019 y el 31 de enero de 2020.
Si aún no la ha realizado, desde el Instituto Nacional de Semillas (INASE) señalaron que es obligatoria y pasible de sanción en caso de no ser veraz o incumplir con el plazo para su presentación.
El presidente del Instituto Nacional de Semillas, Pedro Queheille, destacó para Panorama Agrícola el buen nivel de incorporación de productores al sistema de certificación.
Sobre esto, dijo que “se trabajó sin problemas en el 2019 en lo que tiene que ver con el abastecimiento de semilla certificada, fundamentalmente relacionado a 2 cultivos de gran importancia, como el de arroz y también el de la soja”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.