El trigo fue el producto más destacado en las ventas de viernes en la Bolsa de Valores de Rosario, concentrando el interés de los compradores y manteniendo sus valores. Por el lado de los granos gruesos, luego de que la demanda originara un importante volumen de mercadería en la primera mitad de la semana.
En los últimos días tuvo lugar en INIA Las Brujas una jornada de divulgación de la nueva plataforma de investigación en agroalimentos.
Allí el ingeniero agrónomo Fernando Pérez, técnico de INIA Treinta y Tres, dijo que sobre este tema estando trabajando “en el programa de mejoramiento genético de arroz, en temas de calidad de producto, ya que este cultivo ha sido históricamente destinado a la exportación y hoy es algo más del 90% del producto que se exporta, ya que somos una sociedad que consume relativamente poco, con un consumo per cápita en el entorno de los 12 kilos por persona por año y es bajo”.
El ingeniero agrónomo Martín Macció, sostuvo que “la siembra de soja de primera comenzó tras la cosecha de colza en muchos campos, en principio con buena humedad en el suelo pero después, en las últimas semanas hubo mucha gente a la que le faltó la lluvia, sobre todo en el sur y ya paró los trabajos porque la humedad absoluta no estaba adecuada como para asegurar el nacimiento de la semilla”.
“La zafra de cultivos de invierno ha sido en general para todo el desarrollo de los cultivos, tanto de colza como carinata con buenos resultados y también el trigo y la cebada ha sido muy bueno en general, no sé si un desarrollo óptimo pero sí muy bueno” sostuvo el ingeniero agrónomo Martín Macció, del área de insumos del escritorio Zambrano y Cía.
Después de una discusión de varios meses en las comisiones parlamentarias, la Cámara de Diputados de esta provincia le dio media sanción a un proyecto para modificar la ley provincial 11.273 que regula el uso de productos fitosanitarios, y con esto amplió las distancias que se deben respetar para las aplicaciones terrestres y aéreas cerca de áreas urbanas.
Las lluvias se han hecho esperar en los últimos días a nivel de todo el país y varios son los productores de todas las áreas que esperan por las lluvias para tener tranquilidad de cara al inicio de diciembre.
Desde el lunes 18 de noviembre las oficinas de la Regional Litoral Sur del Instituto Nacional de Semillas (INASE) funcionan en la localidad de Semillero en INIA La Estanzuela, Colonia.
El director de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Federico Montes dijo que “debe existir un posgrado en agroquímicos” porque en la actualidad “es necesario entender todo” lo que implica su utilización. Además, dijo que la ciencia debe liderar el proceso de coexistencia de sistemas productivos.
En varias intervenciones, el presidente de la ARS reafirmó el compromiso de la gremial ruralista. “Si seguimos dando pasos, vemos viable pasar el año próximo a monitorear las 400.000 hectáreas y que la gente adopte la herramienta”.
El monitoreo satelital de las aplicaciones de agroquímicos se extenderá a 400.000 hectáreas de cultivos en 2020 al renovarse el compromiso entre la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Asociación Rural de Soriano (ARS).
Al vencer en octubre pasado el primer año de un Plan Piloto impulsado la DGSA en conjunto con la ARS, ambas partes decidieron renovarlo para 2020 abarcando una mayor superficie de cultivos, que representa aproximadamente 40% del millón de hectáreas dedicadas a la agricultura en el país.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.