La cuenca lechera del litoral norte recibió con beneplácito las últimas lluvias que se dieron en buena parte del país. En diálogo con IT Lechería, el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, Gerardo de Souza, dijo que las lluvias “fueron muy buenas” y que el “ánimo de los productores continúa mejorando”, pese a que la rentabilidad todavía no es la esperada. “Estamos con niveles de remisión similar a los del año pasado durante el primer cuatrimestre”, destacó.
La Feria de Prolesa es un evento único, caracterizado por la venta de productos elegidos especialmente con descuentos extraordinarios que se destacan por su calidad. Como en todas las ediciones anteriores, existirá un Outlet y un espacio de Promoventas donde los productores de Conaprole podrán encontrar una amplia gama productos. Apostando a la tecnología e innovación y pensando en el equipamiento de los establecimientos, estarán presentes y realizando una atención personalizada las unidades de negocio de Infraestructura & Equipamiento y Ventas especiales.
El precio al productor lechero estimado para abril por el Inale fue de $ 12,29 por litro, registrando un valor un 1,7% superior al del mes anterior. En tanto, en dólares si bien el precio se mantuvo en US$ 0,28 por litro, registró un aumento de 1,6% respecto a marzo. El tipo de cambio promedio que tomó el Inale para abril fue de $ 43,39, apenas cuatro centavos por arriba de los $ 43,34 de marzo.
Luego de estancarse en marzo, la remisión de leche a las distintas plantas industriales del país aumentó 5,4% en abril con 143 millones de litros procesados. Así, el cuatrimestre enero-abril cerró con 559 millones de litros y un aumento de 3,4% respecto a igual período del año pasado. En cambio, si se analiza el dato del último año móvil (abril 2020-mayo 2019) la producción de leche totalizó 1,988 millones de litros, esto es un descenso del 1,4% respecto a igual período de un año atrás, según los datos preliminares que divulgó el Inale.
El ministro del MGAP Carlos María Uriarte, se reunió con el presidente de Inale Álvaro Lapido en la sede del instituto esta semana.
El gobierno argentino, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, elaboró una lista de denominaciones de origen para elaborar un listado de "usuarios previos" que podrán seguir utilizándolas en el marco del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
"Los usuarios previos de determinados términos a ser protegidos como indicaciones geográficas, tendrán derecho a continuar su uso bajo ciertas condiciones", destaca la publicación del Boletín Oficial.
Este mecanismo se da en el marco del "acuerdo en principio" alcanzando entre la asociación entre el Mercosur y la Unión Europea.
El Consejo del Inale finalmente quedó conformado y ahora se espera por su convocatoria formal para la próxima semana para comenzar a trabajar bajo la presidencia de Álvaro Lapido, con quien hay “varias coincidencias” en algunas propuestas para avanzar, informó a IT Lechería el directivo de la Asociación de Tamberos de Canelones, Justino Zabala.
El tambero canario comentó hoy se puede hablar de dos caras para el sector. Por un lado, a corto plazo hay cierta tranquilidad por los negocios de exportación que Conaprole cerró en el pasado y por una reliquidación de precios que se pagará en los primeros días de junio, según ya lo había anunciado la cooperativa una vez que realice una Asamblea de los 29.
La cuarentena vigente en Argentina impidió que empresarios argentinos, propietarios de una importante industria láctea, pudieran llegar a Paysandú y ver las condiciones de las plantas de la ex Pili. Eso no fue impedimento para que mediante una videollamada tomaran el primer contacto visual de la planta que hace más de año y medio permanece cerrada, y que solamente es custodiada por una cooperativa formada por exfuncionarios que integran Osepi, informó el diario sanducero El Telégrafo.
Tras el contacto con el celular de uno de los contadores, Franco Aguilar, encargado de mantenimiento de la antigua Pili, tomó el dispositivo y comenzó a recorrer la planta. Tras ellos, el diputado Nicolás Olivera, junto a varios integrantes de la cooperativa formada por Osepi, seguían de cerca la explicación de detalles del funcionamiento de la planta.
En un establecimiento productor de leche en San José está en marcha un biodigestor que permitió transformar un problema en una fortaleza, potenciando el concepto de economía circular, aprovechando la bosta que las vacas excretan dos veces al día en el tambo para producir energía eléctrica –también fertilizante natural– y bajar a cero la contaminación, informó El Observador.
En una tarde esplendida de otoño se llevó a cabo el 5º Remate anual de cabaña La Muesca de Jorcin en sus propias instalaciones, en Tarariras el pasado sábado 16, bajo el martillo de Di Santi & Romualdo. La oferta de maquinaria y ganado se dispersó totalmente de manera muy ágil y con participación de productores de todas las cuencas del país. Los valores en dólares (min-max-prom) fueron los siguientes: piezas de cría Holando 600 -820-646; vaquillonas próximas 1300 -1.500 – 1.370; vaquillonas para entorar 690 - 770 – 725, mientras que los toros PI y SH hicieron 2.200-3.150-2.642.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.