Este martes se realizó el primer remate de Fonterra en el mes de abril, donde se confirmó la tendencia de estabilidad en el sector, lo que deja buenas señales a futuro.
En la referencia general el aumento fue de 0,3%, tras comercializar 25 mil toneladas.
El presidente del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Álvaro Lapido, habló con La Lechera sobre los desafíos y oportunidades que ve para la lechería uruguaya. Se mostró optimista en cambiarle la cara al sector luego cinco años muy complejos para toda la cadena por el cierre de tambos e industrias.
Por Andrés Oyhenard
El año 2020 fue particular por las razones ya conocidas. Sin embargo, en materia de producción, la remisión fue récord. ¿Cómo podría resumir este primer año de gestión?
Cuando asumí en abril —hace casi un año— ya estábamos inmersos en los problemas sanitarios por el covid-19. Lo primero que hicimos en el Instituto Nacional de la Leche (Inale) fue plantearnos qué podía pasar. Había una enorme incertidumbre en la cadena láctea, venían noticias diversas, se cerraba el turismo, también muchos comercios de gastronomía. Lo primero que hicimos fue prever futuros escenarios para los siguientes seis meses. Se hizo un estudio basado en cuál sería la situación más crítica tanto para el mercado interno como el de exportación, otro escenario intermedio y otro más optimista, por decirlo de algún modo. Realmente, en aquel entonces era difícil ser optimistas cuando veíamos que había países que tiraban la leche, el petróleo cayendo en precio. Sin embargo, se dio la tercera alternativa, que fue el escenario más optimista. La leche en polvo se mantuvo en un precio similar al que estaba, en torno a los US$ 2.800/3.000 por tonelada.
La remisión de leche a plantas industriales mantuvo su dinamismo en febrero pese a un clima adverso para varias zonas productivas del país. La producción de leche totalizó 137,5 millones de litros el pasado mes y creció 5,5% respecto a igual período de 2020. También pautó un récord histórico de producción para un febrero, superando en más de 3 millones de litros la marca de 2012 (134 millones de litros).
Tras un año, los tamberos uruguayos volvieron a recibir un precio equivalente de US$ 0,32 -en promedio- por litro de leche remitido a plantas industriales. La última reliquidación de precios que realizó Conaprole -la industria más relevante del sector- ayudó a alcanzar ese umbral.
El agroeconomista de Westpac, Nathan Penny, dice que los mercados de productos lácteos siguen siendo ajustados, con precios altos en función de la demanda que supera a la oferta.
Los precios de la leche entera en polvo (LPE) dieron un paso atrás y arrastraron al mercado de comercio global de productos lácteos (GDT) en un 3,8% en la segunda subasta de marzo. Los precios de la LPE cayeron un 6,2% después del espectacular aumento del 21% en la primera subasta de marzo y la manteca cayó un 2,8% después del aumento anterior del 13,7%.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) -que nuclea a 35 sindicatos y a más de 2500 trabajadoras y trabajadores en todo el país- resolvió declararse en preconflicto esta semana, ante la negativa de las cámaras empresariales del sector a abrir un ámbito de negociación salarial, informó el gremio por medio de un comunicado.
La firma Di Santi (DSR) realizó el pasado sábado su largada oficial de la zafra de remates de ganado lechero y reproductores de otoño con un buen nivel de ventas y precios en su tradicional Local Cardal de Florida.
La Federación Uruguay de Grupos Crea (Fucrea) organizó una charla técnica virtual el pasado mes con dos técnicos con foco en la suba de costos que enfrentan los tambos. La primera presentación estuvo a cargo del Ing. Agr. MsC PhD Alejandro Mendoza, de INIA, y se tituló Concentrados caros y falta de reservas: ¿qué alterativas tenemos?
El técnico hizo un repaso de cómo será el ingreso al otoño, con una sequía del verano 2019-2020 que redujo la producción de reservas en primavera y cultivos de primera para ensilar comprometidos por la sequía que perduró hasta fines de enero. Como estrategia de alimentación para el rodeo sugirió:
En las últimas semanas tuvo lugar una charla virtual organizada por Conaprole denominada “Alimentación del preparto y vaca fresca” en la cual expuso el ingeniero agrónomo Alejandro Mendoza de INIA.
Al ser consultado sobre esa charla, el técnico dijo que el “manejo de la alimentación en el preparto y la lactancia temprana en vaca fresca, para nosotros en este período un mes antes del parto y hasta un mes después del mismo es realmente importante, y es un período de transición para la vaca lechera porque realmente se presenta una demanda de nutrientes que aumenta mucho en pocos días”.
La cooperativa Fonterra anunció que 10 centavos de dólar neozelandés que pagará por la leche a partir de la zafra próxima estarán determinados por las credenciales ambientales y de calidad del producto remitido.
El pago no será un adicional al precio medio proyectado para la leche, sino que formará parte de los parámetros utilizados por la cooperativa neozelandesa al realizar los pagos individuales, informó Farmers Weekly.
Los fondos y los objetivos del pago serán establecidos anualmente por el Consejo Directivo.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.