En abril el valor medio de exportación de los lácteos uruguayos comenzó a reflejar las mejoras de las referencias internacionales. Tras el salto que dieron los precios en el Global Dairy Trade en marzo, gradualmente las nuevas ventas comienzan a incorporarse en los registros de exportación, determinando una mejora del valor medio.
En abril Uruguay exportó 15.228 toneladas productos lácteos por US$ 49,1 millones, según información suministrada por el Instituto Nacional de la Leche (Inale). El valor medio de exportación fue de US$/t 3.225, 5% mayor que el de marzo y el más alto desde julio de 2019, 21 meses atrás. A su vez, los datos de los primeros 10 días de mayo, según las solicitudes de exportación informadas por Aduanas, mantienen la tendencia de valorización con un valor medio de US$/t 3.364, un aumento de 4,3% respecto a la media de abril.
En esta nueva edición de La Feria de Prolesa, se vio desafiada una vez más a ofrecer un evento cada vez más evolucionado, respetar el distanciamiento social, y seguir fomentando la utilización de las nuevas tecnologías y herramientas disponibles, como la tienda online de Prolesa. Por este motivo, la temática de esta edición es “La esencia de la Feria no cambia, evolucionamos para llegar mejor a vos”.
En las últimas semanas se han recibido consultas por situaciones donde los niveles productivos al inicio de la lactancia para las vacas paridas en este otoño no vienen siendo los esperados, alertó el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Las favorables expectativas se basaban en el buen estado corporal que traían los animales y el efecto "residual" de una buena alimentación recibida el año pasado. Además, se han constatado casos de bajos niveles de lactosa y/o niveles de nitrógeno ureico en leche. Este problema se ha verificado por consultas de productores, preocupados por la situación y en intercambio mantenido con zonales de Conaprole.
Las explotaciones lecheras de Uruguay tenían créditos con el sistema bancario por US$ 241 millones al cierre de marzo y una cartera de préstamos vencidos por US$ 8,4 millones (3,5% del total). Para encontrar una tasa de morosidad tan baja de los tambos hay que remontarse a abril de 2017 (2,8% del total), según los últimos datos que divulgó el Banco Central del Uruguay (BCU) y publicados por La Lechera.
A medida que nos acercamos al período de máxima producción en el hemisferio norte, vale la pena hacer un balance de la evolución del mercado lácteo en las regiones clave de oferta y demanda. Observar la producción de leche y la situación de las existencias de productos, en combinación con las expectativas de la demanda, puede proporcionar una visión temprana de la evolución probable de los precios durante el año.
El mercado internacional de los lácteos sigue mostrándose estable, y parece haber encontrado un punto donde oferentes y demandantes se encuentran cómodos.
En este caso, el ajuste fue a la baja de 0,2%, quedando el promedio general en US$ 4.150, tras comercializar 21.140 toneladas.
La cuenca lechera del litoral norte está notando cierta recuperación en la fase productiva y se continúa trabajando para intentar ingresar a nuevos tamberos, comentó a IT Lechería el presidente de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, Gerardo De Souza.
Las exportaciones acumuladas a abril superaron en un 12% las del primer
cuatrimestre de 2020, a US$ 210 millones. Lo que resultó de una mayor facturación de leche en polvo entera (+12%), manteca (+149%) y leche
en polvo descremada (+16%), mientras que cayó la de queso (-10%), según el informe que divulgó el Inale.
El pasado viernes 7 de mayo, se realizó el sexto remate anual de Cabaña La Muesca de Darío Jorcin, en el propio establecimiento, ubicado en las adyacencias de la ciudad de Tarariras, con la conducción de Escritorio Di Santi Ltda. y la administración del Banco de la República.
En un espléndido día otoñal, y con clientes de distintas partes del país, se logró dispersar el 100% de la oferta. Los valores obtenidos fueron considerados muy buenos y estuvieron en sintonía con lo que ha venido marcando la zafra de otoño hasta el momento.
Según datos de la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), el saldo de la balanza comercial de productos lácteos de Brasil fue de -26 millones de litros en equivalente de leche en de abril. Este valor fue 72% “menos negativo” en comparación con el de mar/21 (-92 millones de litros). Y también 38% inferior en relación con igual mes del año pasado y el volumen más bajo desde noviembre de 2015.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.