El volumen de las importaciones brasileñas de productos lácteos ha estado cayendo desde fines del año pasado, pero un efecto de "inercia" en los muchos contratos de volumen (principalmente originarios del Mercosur) en los últimos meses de 2020 todavía se refleja en los volúmenes de enero y febrero.
Hasta el 23 de febrero los volúmenes eran 9% menores que en enero / 2021 pero aún 65% mayores que las compras externas realizadas en febrero del año pasado.
La plataforma de Global Dairy Trade de Fonterra, aumentó fuertemente su cotización este martes, mejorando 15% en promedio respecto a su último evento, realizado en la segunda quincena de febrero. Siendo este el valor máximo desde el mes de abril de 2014, cuando los lácteos perdían cotizaciones de forma constante y llevaron a los tamberos a la crisis que se extiende hasta la actualidad.
Este martes hubo una reunión vía Zoom entre autoridades de los ministerios de Ganadería, Economía y el Inale con las principales gremiales lecheras del país para comunicar formalmente los cambios al Fondo de Financiamiento y Desarrollo Sustentable de la Actividad Lechera (FFDSAL).
Prolesa, el brazo de insumos de Conarpole, anunció que pagará una reliquidación por diferencias de precios de US$ 3,5 millones. Así lo anunció, el Ing. Agr. Carlos Buceta, presidente del Directorio de Prolesa.
“Hemos logrado este año una reliquidación muy importante, creo que la más importante de los últimos años con un monto que asciende a US$ 3 millones y medio de dólares y que se va a reintegrar como devolución de precios en base a las compras hechas por los productores incluido las reservas de semillas”, comentó. El pagó de esa partida está previsto para el próximo 19 de marzo en la cuenta que los tamberos tienen con Conaprole.
En entrevista con La Lechera, la revista de la Sociedad de Productores de Leche de Florida de febrero, el vicepresidente de Conaprole y tambero de la cuenca sur, Alejandro Pérez Viazzi, habló sobre las perspectivas para la cooperativa en 2021 en materia de precios, producción, inversiones y acceso a mercados.
¿Qué balance puede hacerse en Conaprole a esta altura, con casi un semestre del nuevo ejercicio 2020/21 cumplido?
Ya tenemos el quinto mes del ejercicio con números cerrados y estamos esperando por el sexto. Creo que el balance es positivo si tenemos en cuenta el punto de arranque del fin del ejercicio pasado (31 de julio), cuando había una gran incertidumbre tanto en los mercados de destino como también en el propio país por la pandemia. Por suerte, en lo que tiene que ver con el mercado exterior las últimas licitaciones de Fonterra han mostrado porcentajes positivos de incremento y la leche en polvo se está posicionando en valores interesantes. Tenemos la expectativa de que esto se mantenga; hay una demanda firme. Los commodities agropecuarios están en precios históricamente altos. Esperemos que esto nos permita al final de este ejercicio mejorar el valor de exportación de nuestros productos.
El endeudamiento del sector lechero (industria y tambos) al cierre del ejercicio 2020 no tuvo grandes cambios respecto al año previo. De acuerdo con los datos que publica el Banco Central (BCU), tambos e industriales cerraron diciembre con deudas con el sistema financieros por US$ 441 millones, apenas US$ 5 millones por debajo de los US$ 446 millones de diciembre de 2019.
El volumen de los créditos vencidos, por su parte, experimentó un crecimiento al pasar de US$ 22,4 millones (5,3% del total) a US$ 30,9 millones (7%) en diciembre en igual comparación.
Los precios de la grasa de la leche fueron los que tuvieron mayor impacto negativo durante 2020, en tanto que los productos con bajo contenido graso, como la leche en polvo descremada o la lactosa, tuvieron un año positivo, de acuerdo con las estadísticas informadas por el Global Dairy Trade (GDT), la plataforma de comercialización de la neozelandesa Fonterra, en su anuario 2020.
La producción primaria de leche en Uruguay mantuvo su dinamismo en el arranque de 2021, pese a los problemas que sufrieron varias zonas productivas por la escasez de precipitaciones, situación que tendió a normalizarse en los últimos días para buena parte del país.
El ajuste en el precio que recibieron los tamberos por su remisión equivalente en litros de leche fue 4,6% superior respecto a diciembre y dejó un precio promedio de $ 13,26 por litro remitido a palnta para enero, según los datos que divulgó el Inale.
La Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) entregó en los úlitmos días más de 1.000 vaquillonas para parición en otoño para sus socios de su campo de recría La Cruz.
En diálogo con IT Lechería el presidente de la SPLF, Fabián Hernández, comentó que los animales son del sistema tradicional, con vaquillonas que promediaron 20 meses de estadía en el campo, “con un muy kilaje y ganancia de kilo diaria superando los 500 gramos”. El peso promedio de las vaquillonas entregadas fue de 528 kg. “La gente quedó conforme. Creo que fue de las mejores entregas”, destacó el titular de la SPLF.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.