El mercado volvió a demandar con agilidad la oferta de Plazarural durante el tercer día del remate 219, que incluye Plaza Braford.
El Frigorífico Federal, ubicado en el sur del Conurbano bonaerense, cerró luego de que un ayudante del veterinario del servicio sanitario Senasa que presta servicio allí falleció por coronavirus. A raíz del hecho, los empleados paralizaron la planta, y el dueño, Genaro Morrone, decidió cerrarla por completo, enojado con los trabajadores. Según le dijo al diario La Nación, de los 400 empleados que tiene, 70 se tomaron licencia a raíz de la pandemia.
En una fábrica de carne de cerdo en Dakota del Sur, Estados Unidos, el brote de coronavirus se propagó a la velocidad de un incendio forestal, un hecho que genera dudas sobre lo que hizo la empresa para proteger a los trabajadores, informó BBC Mundo.
Cuando funciona a plena capacidad, es capaz de procesar hasta 19.500 cerdos por día, cortándolos, moliéndolos y convirtiéndolos en millones de kilos de tocino, salchichas y jamones finamente cortados. Con 3.700 trabajadores, también es el cuarto mayor empleador de la ciudad.
Tras la paralización parcial por el paro de la rama Cerro de la gremial de trabajadores y la semana de Pascuas, buena parte de la industria frigorífica retornó a la actividad y la faena pegó un salto de casi 20 mil reses. INAC informó que en la semana al 18 de abril ingresaron a planta 36.604 vacunos, más que duplicando los 16,6 miles de la semana de Pascuas.
Un nuevo repunte presentaron las haciendas gordas para faena según la información que informó este lunes la Asociación de Consignatarios de Ganado, tras la reunión de precios que realizó este lunes, nuevamente de manera virtual.
El Novillo gordo especial de exportación recuperó US$ 9 centavos respecto a una semana atrás, cotizando a US$ 3,24; mientras que el de abasto cotiza a US$ 3,25.
La vaca especial, se vende por estas horas a US$ 3,10, recuperando en 7 días US$ 12 centavos.
El presidente del INAC, Fernando Mattos, anunció que el instituto transfirió “el monto de dinero más importante de su historia”, al hacer el aporte de US$ 20 millones al Fondo Coronavirus.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, y el presidente de INAC, Fernando Mattos, se refirieron en conferencia de prensa a los fondos y aportes que desde el sector de las carnes se están implementando en el marco de la situación generada por la emergencia sanitaria en el país.
En la conferencia —que se realizó en forma remota—, también estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Social, Pablo Bartol, y el director del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), Ignacio Elgue, por el plan de abastecimiento destinado a beneficiarios de comedores.
Se destacó que la fuente de financiamiento del INAC proviene exclusivamente del sector privado; fondos que aportan productores, industria frigorífica, comerciantes y consumidores.
Un estudio publicado por el Instituto Plan Agropecuario demuestra que la varaibilidad climática es una constante en las distintas zonas de la regional Litoral Centro, que comprende departamento a departamento y analiza el impacto de las lluvias.
Un gran remate viene desarrollando en estos días Plazarural, que con una oferta de más de 40 mil vacunos, ya viene colocando casi la mitad de la oferta.
En terneros, finalmente se colocaron 15.341 cabezas a un promedio de US$ 2,31, colocando así el 97% de la oferta.
La actividad de la industria frigorífica está siendo afectada por una serie de factores que harán que el ritmo de faena del primer cuatrimestre de 2020 sea el más bajo en más de dos décadas, a pesar del importante aumento en la capacidad de faena que se ha procesado desde que comenzó el siglo XXI. Por más que la actividad crezca en el segundo semestre del año, no lo hará en la forma necesaria para compensar la caída del primero, por lo que la faena de vacunos en 2020 sufrirá un drástico descenso y será, con seguridad, la más baja desde 2003.
A la situación de escasez de oferta de animales en edad de faena, en especial de novillos —porque se fueron 400 mil terneros en pie dos años atrás que deberían engrosar la oferta de animales de esta categoría en estos momentos— se agregaron la fuerte reducción de la demanda internacional por la pandemia de coronavirus y, desde mediados de marzo, el menor ritmo de faena para reforzar las condiciones de seguridad sanitaria en las plantas y minimizar las posibilidades de infección del Covid-19.
La operativa de estas horas genera un aumento de precios para las haciendas gordas con destino a faena, ya que la poca oferta y la necesidad de seguir faenando, obligan a las plantas a ofrecer mejores valores para hacerse de materia prima.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.