El ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, presentó ayer al Congreso de Intendentes su plan de trabajo conjunto para la limpieza de tajamares de productores en las zonas comprendidas bajo Emergencia Agropecuaria, que ahora contempla 14 millones de hectáreas productivas.
Según explicó Juan Ignacio Buffa, Subsecretario de esa cartera, se trata de una distribución de 15 millones de pesos pertenecientes al Fondo Agropecuario de Emergencia, en búsqueda de dar mejores recursos de agua para el consumo animal en los distintos predios.
Tal como se había adelantado hace una semana atrás, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, firmó este martes la resolución por la que se corre hasta el 28 de febrero todos los vencimientos de los aportes rurales al Banco de Previsión Social (BPS).
Se trata específicamente de los vencimientos del último cuatrimestre del año 2020, respondiendo a los inconvenientes económicos que la Emergencia Agropecuaria por sequía viene generando en gran parte del país.
Este martes la organización de la Expoactiva Nacional confirmó que la actividad pasó para el mes de mayo.
Se trata de la 25ª edición de la muestra que quedó trunca en su edición del año anterior, y ahora debe volver a posponerse, en este caso por unos meses, ya que la fecha actual es ahora del 26 al 29 del mes de mayo.
La disparada en los precios del gordo en Brasil se mantiene. El promedio global de las principales regiones ganaderas se ubica esta semana en US$ 3,45 el kilo carcasa, escasos US$ 5 cents por debajo del novillo mestizo de exportación argentino. Pero algunos estados, como el paulista, pasaron a tener referencias superiores a las de Argentina. El boi gordo en Sao Paulo cotiza esta semana a un equivalente a US$ 3,56 el kilo carcasa.
El próximo sábado 23 de enero vuelve por cuarto año consecutivo el movimiento Un Solo Uruguay, en esta ocasión en formato únicamente virtual.
El encuentro cuenta con 3 partes.
China produjo 41,13 millones de toneladas de carne de cerdo en 2021, solo 3,3% menos que en 2019, de acuerdo con datos oficiales. El número se ubicó por encima de las expectativas del mercado.
El valor medio del Novillo Tipo en diciembre fue de US$ 1.118 por cabeza y el valor de compra de los novillos por parte de la industria frigorífica bajó a US$ 819, de acuerdo con lo informado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
En los últimos cuatro meses de 2020 el Novillo Tipo se mantuvo en el eje de los US$ 1.100 por cabeza, en tanto que el valor de compra de los novillos cayó algo más de US$ 100 por cabeza entre setiembre y diciembre. Por lo tanto la diferencia entre ambos, que el INAC denomina Valor Agregado Industrial (con lo que la industria debe cubrir costos y, eventualmente, quedarse con un margen), aumentó a US$ 299 por animal, representando 26,7% del Novillo Tipo. Tanto en términos absolutos como relativos el VAI es el más alto desde abril pasado.
En la última semana las haciendas con destino a faena volvieron a ajusta a la baja, pero en un escenario de estabilidad, según publicó la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) este lunes por la tardecita.
El novillo gordo esepcial de exportación, se vende a US$ 3,19, bajando un centavo, mientras que el de abasto cotiza a US$ 3,17, perdiendo la misma cantidad en una semana.
La faena de vacunos creció en unas 4 mil cabezas la semana pasada para posicionarse cercana a los 46 mil animales. INAC informó que ingresaron a plantas habilitadas 45.938 vacunos, casi 10% más que en la anterior y 28% por encima de la misma semana del año pasado.
En la primera quincena de 2021 ingresaron a planta casi 88 mil vacunos, 20 mil más que en el mismo período de 2020. El arranque del año empieza a consolidar la expectativa de niveles de faena nítidamente por encima de los pisos del arranque de 2020.
La semana pasada la principal categoría fueron los novillos con 20.684 cabezas, aunque la que más creció respecto a los siete días anteriores fueron las vacas, 20%, a 18.599.
Durante los meses de enero y febrero se abre una demanda importante de semen, sea para repasar vientres o para intentar preñar aquellos ganados que estaban más sentidos en la primavera.
Según dijo Antonio Aguerre de la firma Genexys al programa Campo al Día de radio Montecarlo, “la venta de semen el año pasado cerró muy bien, hacemos un balance de un buen año, con un aumento importante de la demanda de productos”.
Según recordó, “en definitiva, con el aumento de gente que se incorporó al sistema, como de gente que ya viene en el circuito, hubo más demanda y eso hizo cerrar bien a un año pese a que inició con mucha incertidumbre”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.