En el marco del nuevo dólar agro, que implementa un tipo de cambio diferenciado de A$ 340 para las economías, el agro argentino liquidó el 50% del objetivo de US$ 2.000 millones fijado para el programa en los primeros seis días de vigencia. Los números son alentadores y el mercado traza una prospectiva para la iniciativa.
"En las primeras seis jornadas del dólar agro se ve una dinámica de liquidación que llega a la mitad del objetivo que se planteó el programa, que mejoró en un 25% el precio que recibe el productor por dólar", destaca Gonzalo Agusto, economista jefe del Departamento de Economía de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Los precios de la soja cerraron con fuertes bajas en Chicago por las mejores condiciones ambientales vigentes para los cultivos que comienzan a definir su potencial de rinde en los campos. Al respecto, los últimos pronósticos para los próximos 6 a 14 días ratifican la chance de lluvias por encima de las marcas normales, con temperaturas inferiores a los registros considerados usuales para esta época del año sobre las principales regiones productoras de granos gruesos estadounidenses. Esta situación llevó a los especuladores a desprenderse de contratos de soja y a restarle al mercado prima de riesgo climático.
“La última zafra de soja debió dejar enseñanzas sobre vender producción física en forma anticipada”, dijo a Informe Tardáguila el licenciado Ignacio Foderé (MBA), director de IFOtrading.
El experto indicó que la última zafra de verano culminó con una “situación muy inesperada” para los agricultores porque nadie pensó y planificó que iba a culminar con chacras con rendimientos de 200-300 kg/ha como se registraron.
Las referencias para el mercado local para el trigo puesto en Nueva Palmira se ubican hoy sobre un eje de US$/ton 240-250 para diciembre, y de US$/ton 450-470 para la canola. Para Ignacio Foderé (MBA), director de IFOtrading, esos valores le están dejando ingresos positivos al productor si la próxima zafra de cosecha de invierno se comporta de acuerdo al promedio histórico, teniendo en cuenta la baja que mostraron los insumos y fertilizantes.
Los precios de la soja cerraron la rueda del viernes y la semana con bajas en Chicago por lluvias que desde el norte del medio-este avanzó hacia el este de la región, dejando humedad muy útil en el norte de Illinois, de Indiana y de Ohio. Todo aporte hídrico es particularmente bienvenido por la soja, que ingresa en el tiempo de definir su potencial de rinde en los campos.
Luego de una jornada volátil, la soja terminó la rueda con valores en baja en Chicago. Entre las razones de la caída se destacaron las ventas concretadas por los especuladores; el descenso del aceite (la posición septiembre perdió US$ 25,35 y cerró en US$ 1.451,05), y pronósticos que incluyeron mayores chances de lluvias en los próximos días sobre buena parte de las zonas productoras del cinturón sojero/maicero. El transitorio paso alcista de los precios estuvo dado por nuevas ventas confirmadas por el USDA y por un incremento de la superficie bajo condiciones de sequía.
Los granos gruesos cerraron a la baja este martes por la toma de ganancias, a pesar de que el USDA indicara peores condiciones de los cultivos respecto de lo esperado. El trigo culminó con saldos mixtos, luego de un cese en los ataques a los puertos ucranianos.
Luego de que se conocieran las medidas del gobierno argentinoi, que incluyeron un dólar agro a A$ 340 hasta el 31 de agosto para las economías regionales sumando al maíz, hubo expresiones de rechazo desde diversos ámbitos de la producción. Con el maíz, que está en plena cosecha, el Ministerio de Economía espera recaudar unos US$ 2.000 millones. Es un cereal que, si bien diversos estudios señalan que su impacto en los precios finales de los alimentos producidos con él ronda del 5% al 20%, según el producto, puede generar una gravitación mayor sobre la inflación.
Los ataques de Rusia a los puertos ucranianos brindaron sostén a los precios del trigo y el maíz, que anotaron ganancias en todos sus contratos. La soja, por su parte, cerró al alza por las perspectivas de un clima cálido y seco en Estados Unidos.
Un análisis del ejercicio agropecuario 2022/23 que procesó la consultora Exante estimó un perjuicio promedio en la última zafra para el cultivo de soja de US$/ha 531 antes de la renta, tras la peor cosecha desde 1998. Los agricultores que cosecharon chacras con unos kg/ha 200 llegaron a perder más de US$/ha 700.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.