La Administración General de Aduanas de China (GACC) publicó, este martes 29, el listado de establecimientos uruguayos que quedaron habilitados para exportar sorgo a la República Popular de China, tanto para consumo humano como animal.
India continúa tomando medidas para mantener a raya los precios internos del arroz, endureciendo aún más su veto a las exportaciones de este grano. En un movimiento que sorprendió a muchos, el país asiático ha impuesto restricciones adicionales a la venta al extranjero de su codiciado arroz basmati, además del veto total a otras variedades ya adoptado.
La soja anotó ganancias este lunes y el contrato más activo cerró a su nivel más alto en un mes, después de que el ProFarmer pronosticara una menor producción de cultivos que las últimas previsiones del USDA debido a las condiciones calurosas y secas del Medio Oeste de Estados Unidos. Según ProFarmer, la producción de soja de Estados Unidos en la campaña 2023/24 podría ascender a 111,9 millones de toneladas, lo que estaría por debajo de los 114,4 Mt previstos por el USDA. "No creo que la gente esperara una cifra tan baja", dijo la directora de operaciones de la consultora Van Ahn and Company, Inc. "Se estaban viendo algunos rendimientos que eran mejores de lo previsto por los estados". Por otra parte, las inspecciones de exportación de soja alcanzaron las 322.149 toneladas, un 36,81% menos que en la misma semana del año anterior. El contrato de julio de 2024 avanzó US$ 4 a US$/ton 518.
La soja completó su segunda semana alcista seguida en Chicago como consecuencia de relevamientos de campo que mostraron cultivos estadounidenses con una menor potencialidad productiva de la esperada. Eso, de hecho, fue confirmado el viernes, luego del cierre del mercado, por el ProFarmer. En cambio, el maíz terminó el segmento comercial con valores en baja por el inminente inicio de una cosecha que será muy abundante. Para el trigo el cierre dejó altibajos, con Rusia liderando la presión bajista.
Cargill ha alcanzado un nivel sin precedentes en el mapeo de proveedores en América del Sur, informó la compañía. Desde el primer semestre del año, todos los cereales que son comprados a los productores en forma directa pueden ser rastreados al 100%.
Cuando se trata de los mayores productores de trigo del mundo, Australia es probablemente el país más afectado por El Niño. No solo porque sus efectos habituales son negativos para el cultivo, sino también porque la correlación entre la intensidad de El Niño y las condiciones climáticas es mucho más fuerte que en otros importantes países productores de trigo.
En abril pasado, Patricia Bullrich apuntó en su propuesta para el campo que “las retenciones son un mal impuesto”, por lo que comenzaría desde el día cero de su eventual gobierno una reducción del 3% por año hasta eliminarlas. No obstante, en las últimas horas, advirtió que su equipo analizaba “una tasa de sustitución” de la alícuota por el Impuesto a las Ganancias, una idea similar a la que propuso el precandidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, pero que se haría “a cuenta” de este gravamen. Según los analistas consultados por La Nación, ambas ideas son factibles a través de un crédito fiscal, pero el Estado se convertiría en el gran perdedor y exacerbaría el déficit. Además, alertaron que es “de improbable beneficio para el productor”.
Una cámara de contratistas que brindan servicios de siembra y cosecha a los productores dolarizará sus tarifas, según señaló su presidente.
“No nos gustaría dolarizar una tarifa, yo no apoyo la dolarización del país, pero no me queda otra alternativa, si no nos fundimos”, dijo Jorge Scoppa, presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (Facma), anticipando así la medida.
Los precios de la soja cerraron en baja en Chicago, en función de las buenas perspectivas que demuestran los cultivos en las primeras recorrida que está haciendo el ProFarmer. La posición setiembre bajó US$ 7 y quedó a US$/ton 497.
Con la zafra de siembra de cultivos de verano a la vuelta de la esquina, distintas empresas agrícolas comienzan a definir sus estrategias. En líneas generales, el sector privado maneja cierta expectativa de mantener el área de siembra que se implantó en la zafra 2022/23, aunque pueden darse variantes dentro de la participación de los diferentes cultivos. “En nuestro caso vamos a duplicar el área de maíz”, dijo a Informe Tardáguila el director de Agromotora Flores (AMF), Ing. Agr. Nicolás Martínez.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.