En el marco de una reciente visita oficial que realizó el subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, por una provincia central de China, hubo avances en pos de mejorar el acceso de vinos, lácteos y granos. “Estamos habilitando a las empresas procesadoras de sorgo y es la última etapa para abrir las exportaciones a China”, declaró el jerarca a Valor Agregado de radio Carve.
La semana cerró con un tono bajista en el mercado de Chicago. Los granos gruesos cayeron por perspectivas de lluvias en el seco Medio Oriente estadounidense, mientras que el trigo cerró en baja por toma de ganancias.
En medio de la siembra de trigo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó su proyección de superficie del cereal para la campaña 2023/24: la bajó en 200 mil hectáreas respecto al informe anterior y ahora aguarda 6,1 millones de hectáreas, lo que implica que el área cultivada será igual a la del año pasado. La entidad había pronosticado 6,7 millones de hectáreas en un preinforme de campaña y luego redujo esa cifra a 6,3 millones de hectáreas. Ahora, en un marco de falta de humedad en el centro-oeste de la región agrícola, calculó 6,1 millones de hectáreas.
En otra jornada sin lluvias sobre el medio-oeste de EEUU, y con una activa participación compradora de los fondos de inversión, la soja prolongó la tónica alcista en la rueda diaria de Chicago por la nueva desmejora de los cultivos reportada por el USDA en su informe semanal, donde ponderó el 54% de las plantas en estado bueno/excelente, por debajo del 59% de la semana pasada; del 68% de igual momento del año pasado, y del 57% estimado por los privados. La posición de julio y agosto ganaron casi US$ 14 por tonelada. El primer contrato cerró a US$/ton 557.
El fin de la zafra de cultivos de verano no dejó un balance tan negativo como en otras zonas del litoral agrícola en Paysandú. Luis Simean, gerente de Copagran de la filial Paysandú, dijo a Informe Tardáguila que la zafra de soja culminó con un “balance muy dispar” en todo el departamento. “Hubo chacaras que directamente no se pudieron cosechar porque daban 200 kg/ha, mientras que hubo otras que llegaron hasta kg/ha 2.800”, explicó. El promedio en las 10 mil hectáreas de soja donde Copagran realiza planes de seguimiento y de los productores que plantan por cuenta propia y remiten a la cooperativa se ubicó en kg/ha 1.250.
Con la siembra del cultivo de colza prácticamente finalizada, en la zona de influencia de Paysandú, el área destinada a este cultivo se redujo alrededor de un 40% para esta campaña. “En otras filiales de Copagran la reducción fue aún mayor”, dijo a Informe Tardáguila Luis Simean, gerente de la cooperativa de la filial Paysandú. El año pasado el área destinada a la canola orilló las 350 mil ha y superó todas las expectativas. Distintos agentes del negocio agrícola manejan un piso de 200 mil ha y un techo de unas 250 mil ha para la colza para la campaña 2023/24.
En materia de precios, los granos cerraron la mejor semana del año en el mercado estadounidense. El crecimiento de las áreas bajo condiciones de sequía y una activa participación compradora de los fondos de inversión derivaron en alzas mayores al 10% para la soja y el maíz. El trigo acompaño la tónica positiva con mejoras superiores al 9% en Chicago y al 5% en Kansas por problemas con la cosecha de invierno, por la inestabilidad del corredor seguro sobre el Mar Negro y por la "contribución" de los especuladores.
Bunge oficializó este martes un acuerdo para fusionarse con Viterra, creando un nuevo gigante de los agronegocios a nivel global. En Argentina, la nueva empresa se ubicaría como la principal exportadora de granos y subproductos, pero podría derivar en una desinversión en determinados activos para no ejercer monopolio.
Los precios del maíz cerraron con importantes subas en Chicago por una activa participación compradora de los grandes fondos de inversión que, con sus compras, le sumaron al mercado prima de riesgo climático en medio de augurios de un junio con un balance hídrico deficitario en las zonas agrícolas estadounidenses más relevantes. La posición julio del maíz en Chicago ganó US$ 5, a US$/ton 243, mientras que la de setiembre avanzó US$ 7,5, a US$/ton 214.
Por el crecimiento de las áreas afectadas por condiciones de sequía, la soja terminó la semana con subas mayores al 2,5% en Chicago, donde volvió a cotizarse por encima de los US$ 500 por tonelada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.