Por Rafael Tardáguila, desde Shanghái
China está ávido por todo lo que es alimento, lo necesitan y lo compran, dijo Gordon Storey, principal de Kilafen, quien forma parte de la delegación que encabeza el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, por China.
Por Rafael Tardáguila, desde Shanghái
La agenda de apertura de productos agrícolas para China incluye la aprobación de la importación del sorgo, ya concretada, además se está trabajando en la aprobación del grano de colza, pero no está planteada en esta oportunidad la negociación de cambios en el protocolo de exportación de soja, dijo el director de los Servicios Agrícolas del MGAP, Leonardo Olivera, quien forma parte de la delegación que está visitando China, encabezada por el ministro Fernando Mattos.
Por segunda jornada consecutiva los precios de la soja cerraron con bajas importantes en Chicago, que también se reflejaron sobre el mercado del aceite (la posición julio perdió US$ 22,93 y quedó con un ajuste de US$ 1.023,15 por tonelada), muy debilitado en las últimas ruedas, en simpatía con la caída del valor del aceite de palma en Malasia. La posición en Chicago bajó US$ 9,9 y quedó a US$/ton 491,3.
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas este lunes, al igual que en el Euronext, en una continuidad de las ganancias del viernes, luego de que el USDA proyectó la producción de trigo 2023/2024 de Estados Unidos en 45,16 millones de toneladas, por encima de los 44,90 millones 2022/2023, pero por debajo de los 48,69 millones previstos por los operadores. Ese revés responde a las malas perspectiva para la cosecha de los trigos de invierno, que son los que responden por poco menos del 70% de la oferta total. La posición julio en Chicago cerró a US$/ton 243, tras avanzar US$ 9,5.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó el pasado viernes un nuevo informe mensual sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial.
La particularidad de este reporte es la inclusión de las primeras proyecciones sobre la campaña 2023/2024. Entre ellas se destacó el récord previsto para la cosecha de maíz estadounidense, con 387,75 millones de toneladas, y el magro repunte de la producción de trigo en ese país, de 44,90 a 45,16 millones de toneladas. Esto hace que el trigo sea, en materia de precios, el único con un saldo alcista tras el informe. Para la soja le proyección también resulta récord, con 122,74 millones de toneladas, pero la cifra se mantuvo en línea con lo esperado por el mercado.
La semana en la que el USDA publicó su informe mensual con las primeras valoraciones del ciclo 2023/2024 hubo precios en baja para el maíz y la soja por la previsión de cosechas récord en Estados Unidos y por la competencia que seguirá entablando Brasil en el mercado de exportación.
Hasta el domingo 21 de mayo están abiertas las preinscripciones al módulo I “Introducción” del curso “Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos”, el que se realizará en formato virtual.
Esta capacitación es organizada por el MGAP y CAF con el objetivo de capacitar y actualizar en el conocimiento en buenas prácticas de postcosecha a técnicos y operadores del sector. El curso “Idóneo en Manejo Post Cosecha de Granos” está compuesto por cuatro módulos: Introducción, Técnicas de Laboratorio, Recibo y almacenamiento, y Control y manejo de plagas.
El ministro de Economía, Sergio Massa, prometió medidas para impulsar la siembra de trigo y adelantó que trabajarán en una reforma a la Comunicación A 7720 del Banco Central (BCRA), que en marzo pasado prorrogó un encarecimiento del crédito a los productores que tienen más de un 5% de soja en stock. Lo hizo en el marco del anuncio de un fondo de A$ 7.500 millones destinados para asistir a los productores avícolas comerciales y de traspatio que tuvieron que sacrificar animales por la influenza aviar. Esto será a través del Plan Aviar.
Los precios de la soja cerraron con bajas este lunes –las más importantes sobre las posiciones correspondientes a la nueva cosecha– en la rueda diaria de Chicago. La posición julio cedió US$ 1, a US$/ton 526,8.
Por Andrés Oyhenard
Luego de un proceso de “intenso trabajo”, “discusión” y “análisis de información”, los productores arroceros llegaron a un acuerdo con la industria para definir el precio definitivo de la zafra 2021/22. El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Alfredo Lago, dijo a Informe Tardáguila que la última zafra tuvo muchos vaivenes por un arranque con precios muy bajos y un costo industrial que subió por el “atraso cambiario” y la “pérdida de competitividad”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.