El Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), recuerda a productores y técnicos algunas consideraciones para el manejo de la mosca de las frutas, a fin de la cosecha de guayabos de país y de manzanas.
El mercado de Chicago cerró con bajas para los tres principales granos. El trigo lideró las bajas, producto de ventas por parte de los fondos y por pronósticos de lluvias sobre áreas de cultivo en Europa. Por otra parte, el maíz ajustó en baja por toma de ganancias luego del rebote experimentado en las tres ruedas anteriores. Por otra parte, la soja ajustó en negativo por las preocupaciones en torno a la salud de la economía mundial y sobre la demanda, aunque encontró sostén en anuncios de nuevas ventas de EE.UU. a China.
Chicago cerró con subas para todos sus futuros. Los futuros de soja cerraron con subas, impulsados por las mejoras en las expectativas de exportación; los contratos de maíz ajustaron con ganancias, en una rueda de compras de oportunidad, y los futuros de trigo finalizaron con alzas, ante condiciones climáticas adversas para el cereal en la región del Mar Negro.
Chicago cerró con saldo dispar, con los contratos de trigo cerrando en baja, el maíz en alza, y la soja ajustando mixta. El trigo se vio debilitado por el cierre de posiciones compradoras. Por otro lado, el maíz ajustó en alza principalmente apuntalado por compras de oportunidad, luego de las importantes bajas de las últimas semanas, aunque continúa acusando la presión de los bajos precios del petróleo. La soja ajustó mixta, con sus primeras posiciones ligeramente en terrenos positivos; ventas de EE.UU. a China anunciadas en la jornada apuntalaron este mercado.
Chicago cerró con bajas para el maíz y el trigo en la jornada de martes, con ajustes al alza para la soja. El trigo cayó principalmente contagiado por la debilidad en el mercado de maíz, aunque se sostiene en el empeoramiento en la condición de los cultivos en EE.UU. El maíz, por su parte, continua acusando la debilidad en el mercado de petróleo, y la baja en la demanda para producción de etanol. La soja ajustó en suba, principalmente apuntalada por operaciones de compras técnicas.
El mercado de Chicago ajustó con saldo dispar en la jornada de lunes. El maíz se vio debilitado por las fuertes caídas en el mercado de petróleo, con el contrato próximo del WTI cerrando en valores negativos. Por otra parte, los futuros de trigo ajustaron con subas por las preocupaciones en relación a la condición de los cultivos en la región del Mar Negro y Rusia, y por mejores perspectivas para las exportaciones estadounidenses. Por último, la soja cayó en el día de hoy por la caída del petróleo y la baja demanda interna en los Estados Unidos.
La cosecha de soja a nivel del litoral norte viene avanzando a buen ritmo, ya que las condiciones climáticas así lo permiten.
En base a un relevamiento realizado por Panorama Agrícola, los trabajos de chacras hasta el momento se limitan únicamente a la soja de primera temprana, que viene con una caída importante de rendimiento.
La Oficina de Programación y Polítcas Agropecuarias (OPYPA), del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), emitió un documento acerca de las previsiones de pérdidas en los cultivos de verano por el déficit hídrico. El mismo tiene en cuenta tanto datos a nivel de rendimientos como de facturación.
Lo más destacado, dentro de las estimaciones económicas, es la pérdida de hasta US$ 45 millones, con un mínimo de US% 27 millones.
Según el pronóstico ampliado del Instituto Uruguayo de Meteorología, entre el miércoles 22 y el jueves 23 hay probabilidad baja de precipitaciones al sur del río Negro, con acumulados entre 5 y 20 mm. Finalmente, no se prevén lluvias desde el viernes 24 hasta el sábado 25 de abril.
Los productores autoconvocados expresaron que la nueva campaña agrícola, 2020/2021, se presenta "incierta" y alertaron que si no hay incentivos podrían bajar las siembras de trigo y maíz.
En un comunicado, los productores del nordeste de la provincia de Buenos Aires indicaron que, en medio de la cuarentena por la pandemia de coronavirus, la cosecha en la región se pudo llevar adelante sin grandes inconvenientes. Sin embargo, encendieron alarmas sobre el nuevo ciclo agrícola.
"Muy incierta es para el productor la próxima campaña. Podemos anticipar que si no se incentiva la producción se viene una caída importante en la siembra de trigo y maíz, cultivos que requieren alta inversión, y que además son muy importantes para estabilizar los precios de la mesa argentina", dijeron.
Hace unos días, la Bolsa de Comercio de Rosario alertó por informes de ingenieros agrónomos sobre que para la siembra de trigo algunas localidades podrían registrar mermas de 10 a 50% .
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.