Instalada en el menor nivel de precios desde octubre de 2020, la soja volvió a caer en Chicago por la continuidad de las lluvias sobre el cinturón sojero/maicero, que hoy también aportaron humedad sobre zonas del oeste y del norte de esa región, que el lunes había quedado fuera del radio de cobertura. La posición setiembre perdió US$ 7 y quedó a US$/t 371,5 en Chicago.
La soja abrió la semana de Chicago con precios en baja y en ello influyeron las lluvias caídas este lunes sobre el centro y el este del cinturón sojero/maicero y las chances de nuevas precipitaciones durante la semana sobre buena parte de la zona núcleo para la producción de granos gruesos. Con ellas, agosto, el mes clave para los rindes de la soja, se iniciaría con una buena provisión de humedad para apuntalar el muy buen estado actual de las plantas. La posición setiembre bajó US$ 4,4 este lunes y cerró a US$/t 378,5.
La falta de humedad en las capas más superficiales del suelo se está haciendo sentir. “Venimos prácticamente de dos meses (por junio y julio) sin agua o un nivel mínimo. Abajo hay humedad, pero no en los primeros 5-10 centímetros. Precisamos unos 20-30 mm de lluvias, con eso tiramos unos 10-15 días sin problemas”, dijo a Informe Tardáguila el gerente comercial de Barraca Erro Germán Bremermann. El ingeniero agrónomo comentó que la falta de lluvias se hace más necesaria para las últimas siembras de cultivos de invierno, donde hay chacras que nacieron un “poca desparejas” o incluso todavía no han nacido.
El pasado jueves 25 de julio, en Dolores, se llevó a cabo la 28 Jornada de Actualización Técnica de Erro, un evento anual donde se reúnen productores, técnicos y demás actores del sector agrícola, en un encuentro de conferencias y transmisión de conocimientos. Para el gerente comercial de Barraca Erro, Germán Bremermann, fue una jornada de “gran interés” con más de 420 personas registradas en forma presencial y otras tantas que siguieron la actividad por streaming. “Como todos los años, el objetivo fue tratar de hacer llegar el mayor aporte posible de conocimiento a los agricultores y técnicos”, comentó a Informe Tardáguila.
Mientras en los campos evolucionan de buena manera los cultivos de granos gruesos estadounidenses, la semana dejó leves altibajos para la soja en Chicago y un repunte muy parcial para el maíz. Ambos productos se mantienen dentro del nivel de precios más bajo en casi cuatro años. La chance de un arranque de agosto con buenas lluvias sobre zonas del medio oeste de EEUU debilitó las cotizaciones en el cierre de la semana. Para el trigo hubo nuevas bajas y su principal fundamento fue el excelente estado de los cultivos de primavera. Las posiciones de septiembre y diciembre de Chicago perdieron un 3,55% y un 3,43%, al pasar de 199,41 a 192,33 y de 208,68 a 201,52 dólares por tonelada.
En Uruguay, mayormente la utilización de semillas de raigrás anual es de origen nacional, principalmente desde el 2017, año en que se debe utilizar semilla únicamente certificada de esta especie en el país. Según datos del Instituto Nacional de Semillas (INASE), la comercialización de semillas en el país rondaba entorno de los 9,4 millones de kilogramos promedio entre 2018 y 2021 (con sus altibajos), cifra muy similar a 2022, pero lejana de los 14 millones de kilos del año 2023.
Guillermo O'Brien, vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), destacó que "la capacidad de almacenamiento llena y la situación actual del negocio invitan a pensar en eso", en un incremento de área que podría llegar a las 175 mil hectáreas a nivel nacional en la próxima zafra.
Entre la chicharrita, los precios y la amenaza de la Niña, la precampaña comercial del maíz está paralizada en Argentina. Y, en la región núcleo, el área de siembra podría caer 30% en relación a la del año pasado. Así lo advirtió la Guía Estratégica para el Agro (GEA), en su informe semanal. “Los factores que están en contra son muchos y complejos, hay es mucha incertidumbre y decisiones que se postergan y que van respondiendo a la necesidad del día a día”, señalan desde el servicio de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El pasado 17 de julio en sede de Facultad de Agronomía, se presentaron los resultados de la investigación que se realizó en el marco de convenio entre INIA, la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y Facultad de Agronomía de la Universidad de la República. En el marco del convenio firmado entre INIA y DGDR y en articulación con Facultad de Agronomía (FAGRO) de la UdelaR, y las Intendencias Departamentales de Canelones, Maldonado y San José, se propuso realizar un trabajo de investigación en el cultivo de cáñamo para producción de flores deshidratadas.
“Casi no hay chances de que se encadene una segunda Niña”, dijo Alfredo Elorriaga, especialista y consultor de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCRA).
Las nuevas actualizaciones de la NOAA muestran una marcada tendencia hacia la neutralidad a partir de abril 2025. La otra buena noticia es que se reafirma que la intensidad de “La Niña” será moderada.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.