La soja logró consolidar el repunte iniciado la semana anterior en Chicago gracias a la mayor actividad de la demanda, que busca usufructuar el bajo nivel de los precios de la oleaginosa. Las compras chinas en Estados Unidos, que tuvieron un protagonismo central, deberán seguir con la misma dinámica en los días por venir para prolongar la recuperación de un mercado que estará bajo presión por el arranque de la cosecha. El maíz también logró un balance positivo tras cuatro semanas negativas consecutivas. En tanto que el trigo cerró el segmento con importantes mejoras por la problemática que atraviesa la oferta en la Unión Europea
Estados Unidos dio la pasada semana su aval a la siembra en ese país del trigo argentino transgénico tolerante a sequía desarrollado por la compañía Bioceres. Es el cuarto país que aprueba al producto HB4 para su cultivo luego de Argentina, Brasil y Paraguay.
La noticia más esperada del mercado arrocero es la decisión de India sobre la prohibición de exportaciones de arroz blanco no basmati, debido a que ha sido un factor determinante en la suba de los precios del cereal a nivel internacional.
La soja cerró con precios en alza por tercera jornada en Chicago por compras de ocasión de los inversores, que especularon con eventuales daños sobre los cultivos ocasionados por las elevadas temperaturas vigentes en amplias zonas agrícolas que recibieron muy poca humedad durante la semana pasada. La posición setiembre ganó US$ 2,85 y quedó a US$/t 355,5.
La empresa ALUR (Alcoholes del Uruguay SA), perteneciente al grupo Ancap, presentó este lunes en Paysandú su plan comercial para el Sorgo BT (bajos taninos) de la zafra 2024-2025, el cual establece un precio base de US$ 165 por tonelada.
Tras la devastación del sector agrícola de San Vicente y las Granadinas, un pequeño país del Caribe afectado por el huracán Beryl en julio, el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Ing. Agr. Fernando Mattos, anunció la donación de semillas y cooperación técnica para la recuperación de la producción de alimentos en el país.
La zona agrícola del litoral norte no era de las más castigadas por la falta de precipitaciones, aunque los 30-40 mm de la pasada semana “cayeron muy bien” y se “notó rápido un cambio en el estado de los cultivos”, dijo Luis Simean, gerente comercial de Copagran en Paysandú, en diálogo con Informe Tardáguila. De todas formas, el técnico indicó que los distintos cultivos “venían y están atrasados”.
“Hay un desánimo por un tema de precios con una soja a US$/t 340, pero no hay otra opción que sembrar. El que está en la agricultura y tiene contratos de arrendamientos, tiene que seguir produciendo para mantener esos campos”, explicó Luis Simean, gerente comercial de Copagran Paysandú. El ejecutivo consideró que, pese a un panorama desafiante en los márgenes, no se imagina una caída fuerte del área de verano, aunque sí cierto desplazamiento y diversificación hacia cultivos que han estado un poco relegados en las últimas campañas como sorgo granífero y/o girasol.
Los precios de los futuros de maíz argentino están cada vez más influenciados por el factor “chicharrita”, que no sólo recortó la oferta del cereal en 2023/2024 por el impacto del Spiroplasma, sino que además promoverá una menor siembra en 2024/2025.
“Este año los novillos no van a ver una bolsa de arroz, ni de casualidad”, dijo el Ing. Álvaro Simeone, al empezar a hablar sobre el trabajo que desarrollan desde la Unidad de Producción de Carne Intensiva (UPIC) en conjunto con la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA). A pesar de ello, y de la coyuntura de precios del cereal, el grano quebrado ha encontrado a través de la investigación, una alternativa de comercialización en la alimentación del ganado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.