De acuerdo a la última Encuesta Agrícola primavera-verano 2024/25 que divulgó la DIEA el pasado viernes, la intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas, un 3,5% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.522.363 hectáreas (+50 mil ha). En el caso de la soja, la DIEA estimó una superficie de 1,26 millones de ha (-6%), de 262 mil ha en maíz (+12%), de 43 mil en sorgo, y de 6.300 ha de girasol. Una de las sorpresas la dio el cultivo de sorgo, que tuvo un crecimiento interanual del 153% (+26 mil ha) y alcanzó su mayor superficie desde la zafra 2016/17.
Luego de un récord histórico en materia de productividad en la zafra 2023/24, el cultivo de trigo fue uno de los perdedores en la última campaña de invierno en rendimiento, aunque tuvo un volumen de producción histórico para el país.
Las lluvias de la semana pasada y la elevada humedad frenar el arranque de la zafra de cosecha de maíz seco, aunque ya se han levantado varias chacras para grano húmedo. En el caso de Dalmás Agro realizó una cosecha de grano húmedo previo a las lluvias con porcentajes de humedad de entre 18% a 24%. “La idea es cosechar con menores niveles de humedad, debajo de 16%, para los negocios que ya tenemos armados”, dijo su gerente de producción, Alexis González.
En un clima de incertidumbre total por aranceles que la Casa Blanca fija y posterga con igual fluidez, los precios de la soja y del maíz casi no reflejaron cambios, pese a transitar una semana volátil en Chicago. El trigo corrió con menos suerte y volvió a cerrar con bajas a pesar de la fuerte devaluación del dólar contra el euro. Con el 2 de abril a la vista, momento en el que comenzarían a regir los aranceles recíprocos, nada da para pensar que la calma pueda retornar al mercado.
La soja completó la quinta rueda bajista consecutiva en Chicago, luego de que ayer entraron en vigor lo aranceles impuestos por Trump a México y a Canadá, del 25%, y a China, del 20%. La posición julio de la soja en Chicago cerró en US$/t 372, lo que implicó una baja de US$ 10 versus el cierre de la semana pasada.
Con valores en baja volvió a cerrar la rueda del trigo en las plazas estadounidenses este martes. La posición marzo en Chicago cerró US$/t 210, en baja de US$ 7 versus el cierre semanal anterior.
Además de la actitud vendedora que continuaron ejerciendo los fondos de inversión, influyó en el descenso la menor preocupación de los operadores por la suerte de los cultivos de invierno en EEUU y en la zona del Mar Negro tras una ola polar que no habría generado daños relevantes sobre las plantas.
La zafra de cultivos de verano avanza y (por ahora) con un ánimo renovado producto de una secuencia de importantes precipitaciones que le dan dado un empujón relevante a los cultivos en semanas donde se define el potencial de rendimiento. Además, para esta semana están previstas nuevas lluvias. Quizás el gusto semiamargo lo dejó el maíz de primera, “con rindes que no son malos, pero que pintaban bastante mejor en diciembre”, dijo a Informe Tardáguila el gerente comercial de Barraca Erro, Germán Bremermann.
La venta de soja de la campaña 2024/25 en Uruguay continúa en niveles bajos, aunque algunos productores en las últimas semanas han comenzado a colocar algo de su cosecha teniendo un panorama más claro sobre su potencial rinde. “La realidad muestra que los precios han estado un poco deprimidos. El número mágico de los US$/t 380 no ha llegado.
Si bien todavía se está en una etapa donde no hay definiciones concretas sobre cómo se distribuirá la próxima campaña de invierno 2024/25, sí se “aprecia a esta altura” un “mayor interés por los cultivos de colza, en particular, y carninata sobre las opciones tradicionales de cebada y/o trigo. Para el gerente comercial de Barraca Errro, Germán Bremermann, “en la balanza de hoy las oleaginosas de invierno tienen un mejor número”.
De acuerdo a los datos de imágenes satelitales que divulgó el meteorólogo Miguel Bidegain la luvia acumulada prevista hasta el próximo viernes 28 llegará hasta los 150 mm, según COSMO. Este modelo proyecta montos de 30 mm a más de 150 mm sobre el sudeste y norte de la provincia de Buenos Aires y litoral oeste de Uruguay. Toda la región recibirá lluvias que estarían en una franja de 20 a 60 mm entre los días martes y viernes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.