El Campeonato Nacional de Marchitas de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay dará inicio este 21 de marzo en Paysandú. La competencia, organizada por la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de ese departamento, incluirá cuatro categorías de peso y contará con una importante participación de jinetes y equinos.
Tras la finalización de un clásico de cada verano, el Febrero MARY, su director, Luis Aberastegui, realizó un balance del mismo. Durante ese mes, la empresa ofreció “descuentos especiales” e “irrepetibles” en más de 70 modelos de implementos, con la financiación especial a cinco años del BROU, BBVA, Santander e Itaú. Además, para los remitentes a Conaprole, existía una línea de crédito través de Prolesa y otra especial con Proleco.
El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) aprobó la Resolución N° 3/2025 que establece normas rigurosas para la monta de equinos, híbridos y asnos sin domar, es decir, que estableció la normativa para los espectáculos y actividades de jineteadas.
En un contexto donde el respeto y la protección de los animales cobran cada vez mayor relevancia, este reglamento, firmado en Montevideo el 10 de febrero de 2025, promete transformar la forma en que se organizan y ejecutan estas actividades, garantizando estándares de seguridad y bienestar que refuerzan el compromiso ético de los involucrados.
En lo que se ha transformado en un clásico de cada verano, desde hace un par de semanas está operativo una nueva edición del Febrero MARY. Como es tradicional, durante ese mes se ofrecen “descuentos especiales” e “irrepetibles” en más de 70 modelos de implementos, con la financiación especial a cinco años del BROU, BBVA, Santander e Itaú. Además, para los remitentes a Conaprole, hay una línea de crédito través de Prolesa y otra especial con Proleco. El plazo para acceder a los descuentos especiales (superiores a los de la Expoactiva y Expo Melilla) caducan el próximo 28 de febrero.
Los indicadores de la cadena cárnica equina registraron bajas en el volumen de faena y en las exportaciones, tanto en volumen como ingreso de divisas en 2024. En contrapartida, mejoró un 14,9% el valor promedio pago al productor, de acuerdos a los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) será protagonista nuevamente en Agro en Punta- Expo & Business, cuya segunda edición se llevará a cabo del 5 al 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Este evento, que se ha consolidado como una plataforma innovadora para la integración de negocios del sector agroindustrial y agroexportador del Uruguay, tiene como objetivo fomentar el intercambio a nivel nacional e internacional, atendiendo las tendencias de los mercados mundiales y destacando el diferencial productivo del país. Bajo el lema "El futuro es ahora", la exposición busca promover la sostenibilidad y la adopción de nuevas tecnologías.
La producción citrícola uruguaya alcanzó en 2024 un total de 305 mil toneladas, destacándose la naranja y la mandarina como las principales especies, según reveló la Encuesta Citrícola Primavera 2024 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Con una participación combinada del 72% en el volumen total, estas frutas no solo lideran en cantidad producida, sino que también reflejan la diversidad y el potencial del sector. Este rendimiento consolidado responde al esfuerzo de más de 13.400 hectáreas cultivadas en todo el país, impulsando un sector clave para la economía nacional.
Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40% y el 46% del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva.
El año 2024 fue muy positivo para las exportaciones de vino nacional envasado, según los datos analizados por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). Desde el primer semestre del año pasado, se pudieron visualizar varios récords en diferentes indicadores: crecimiento de 14% en número de países a los que se exporta el vino uruguayo, 8% de aumento en número de bodegas exportadoras, 40% más de litros exportados y 49% más de ganancia en dólares.
En un fin de semana “soñado” para las pruebas al aire libre, se desarrolló en el predio de la Sociedad Fomento Rural de Rivera, en Curticeiras, la Credenciadora del Freno de Oro 2024, que contó con Gonzalo Barlocci, Martin Posse y Thiago Shilling de Avila, como jurados.
La cabaña riverense, Cerro de los Cardos de Marcelo Berrutti, fue profeta en su tierra alcanzando el primer lugar en la categoría machos, con “Entrevero de los Cardos” (Faceiro do Recanto Crioulo X Capana Una Gringa) y Tomás Berrutti de jinete con un promedio de 17.028.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.