El Instituto Nacional de Semillas (INASE), informa que desde el pasado 1º de junio del corriente año se eliminó la clase de semilla comercial (categorías A y B) de Sorghum sudanense (sudangrás). Esto significa, que desde esa fecha únicamente es posible comercializar semilla certificada.
Según informó INASE en un comunicado, “desde 2014 estamos incorporando la certificación obligatoria en algunas especies con el objetivo de usar sólo semilla de la mejor calidad”.
Según el informe ampliado del Institutito Nacional de Meteorología (INUMET), no se esperan precipitaciones para hoy lunes 8 de junio. Por el contrario, desde el martes 9 hasta el miércoles 10 de junio hay probabilidad media de lluvias en la región noreste, con acumulados entre 10 y 40 mm, mientras que en el resto del país hay probabilidad baja de precipitaciones escasas. Finalmente, no se esperan lluvias desde el jueves 11 hasta el sábado 13 de junio.
Chicago cerró la semana con subas para la soja y el maíz, y con una caída para el trigo. Los futuros de trigo ajustaron en baja por la presión que ejerce el ingreso de la cosecha estadounidense al mercado y por operaciones de toma de ganancias. El maíz cerró en alza, principalmente influenciado por cierres de posiciones largas por parte de los fondos de inversión. Por último, nuevas ventas externas de soja anunciadas por el Departamento de Agricultura de EE.UU. en el día de hoy, alentaron las cotizaciones de la oleaginosa.
En los últimos días el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Consorcio Regional de Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU) está organizando una reunión virtual, debido a la imposibilidad de realizar las jornadas presenciales de años anteriores, con los resultados de los proyectos de investigación que se llevan adelante.
Alfredo Fros, presidente del CRILU, dijo a Faxlana que la jornada tendrá información del proyecto en los cinco predios que forman parte del proyecto FPTA, pero que el foco central será en el predio “Cerro del Bombero” en el departamento de Paysandú.
Chicago cerró con subas para todos sus futuros. Los de soja finalizaron con subas, como consecuencia de las nuevas compras de oleaginosa estadounidense por parte de China, los contratos de maíz cerraron con ganancias, ante cobertura de posiciones vendidas por parte de los fondos de inversión, y los futuros de trigo ajustaron con alzas, producto de las preocupaciones por las condiciones climáticas en la región del Mar Negro.
En el día de ayer Chicago cerró con mejoras para el trigo y la soja, y neutro para el maíz. Los futuros de trigo se vieron alentados por la mayor competitividad relativa del dólar estadounidense, que podría impulsar los negocios de exportación. Esta mayor competitividad de la moneda norteamericana ofreció soporte también para los precios del maíz. Los futuros de soja se vieron alentados por la confirmación de nuevas ventas externas en la jornada por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
La superficie sembrada total de arroz en la zafra 2019/20 fue estimada en poco más de 140 mil hectáreas, un 3,2 % inferior a la registrada en la zafra anterior cuando se sembraron 145 mil hectáreas y se establece como el menor registro de las últimas 20 campañas del cultivo. La producción total a nivel nacional se estimó en 1.209.031 toneladas de arroz cáscara seco y limpio, valor similar al registrado en la zafra anterior.
El mercado de Chicago cerró saldo dispar, anotando una baja para el trigo, y un ajuste positivo para los futuros de maíz y soja. El trigo se vio debilitado por operaciones de toma de ganancia, y por la cosecha que comienza a tomar ritmo en Estados Unidos. En el caso del maíz, los futuros encuentran impulso en las mejoras en los mercados de petróleo. Por último, la soja ajustó en alza, encontrando sostén en noticias de compras de soja estadounidense por parte de China.
El mercado de Chicago cerró con una baja diaria para los futuros de trigo y maíz, y un ajuste positivo para el trigo. El mercado de trigo sufre la presión del comienzo de la cosecha en los EE.UU., que comenzaría pronto a ingresar al mercado. El maíz cerró en baja, principalmente debilitado por las buenas perspectivas climáticas en el Cinturón Maicero de los Estados Unidos. Por el lado de la soja, la noticia de que China estaría efectuando nuevas compras de soja estadounidense en el comienzo de esta semana, alientan las cotizaciones.
El actual vicepresidente de Copagran, Alejandro Solsona, analizó en Campo al Día (Radio Montecarlo), la actualidad de los cultivos de invierno y las distintas alternativas que manejan hoy los productores.
Según dijo, en estos días “se está empezando a trabajar firme con la siembra de trigo y cebada, mientras que la colza ya terminó la semana pasada. Además dijo que se está terminando con las trillas de soja, que esta semana fueron las últimas cosechas que estaban atrasadas y se empezaron a mover firme con los ciclos más largos de trigo y cebada”.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.