Se espera que la producción brasileña de soja crezca 5.4% en el ciclo 2020/21, a un récord de 131.7 millones de toneladas, con productores estimulados por la buena rentabilidad de la semilla oleaginosa, estimó la consultora el viernes. Crop & Market, en medio de avances en área y productividad.
El área sembrada con semillas oleaginosas se estimó en 37.8 millones de hectáreas, un aumento del 1.8% en la comparación anual, dijo la consultora en su primera proyección para la temporada.
La expectativa es un posible aumento en la productividad en los cultivos de soja, de 3,379 kilos en la cosecha pasada a 3,501 kilos por hectárea.
El mercado de Chicago cerró con subas para maíz y soja, y con ajustes mixtos para el trigo. Los futuros de maíz se vieron alentados por cierre de posiciones cortas por parte de los fondos, y las buenas ventas externas en la semana. En cuanto a la soja, los futuros cerraron al alza por nuevas ventas al exterior anunciadas por USDA en la mañana. Los futuros de trigo se ven presionados por el fuerte avance de la cosecha en Francia, aunque encuentra sustento en los problemas productivos en varios de los principales países exportadores.
El mercado de Chicago cerró con subas para maíz y soja, y con bajas para el trigo. Los futuros de trigo registraron caídas, por operaciones de toma de ganancia, luego de las fuertes subas en los días previos. Los futuros de maíz y de soja se vieron alentados por las mejores señales en relación a la demanda por parte de China de productos estadounidenses.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de maíz ajustaron en baja, por las mejores condiciones climáticas sobre el Medio Oeste de los EE.UU., aunque las mismas encuentran soporte en las ingentes compras del cereal estadounidense por parte de China. El trigo cerró en suba por reducciones en las estimaciones productivas para Rusia. Por último, la soja presentó mejoras en sus cotizaciones por condiciones de los cultivos en EE.UU. que se hallaron por debajo de lo esperado por los analistas.
La Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, presentó este lunes la encuesta agrícola invierno 2020, donde confirma un aumento de 12,3% de área respecto a la zafra anterior.
Según este informe, fueron 532 mil las hectáreas las destinadas a cultivos de invierno, con 217 mil de trigo, 183 mil de cebada y 111 mil hectáreas para colza y carinata.
Ante las lluvias de las últimas semanas, Panorama Agrícola consultó a Alberto Cruces, responsable del departamento de insumos de Zambrano y Cía. quien aseguro que “respecto a los eventos de la semana pasada, en algunas zonas lamentablemente han tenido que resembrar, algo que se cumplió en los últimos días, debido a la ventana que el clima abrió en la zona”.
En si informe semanas sobre perspectivas climáticas el Instituto Nacional de Meteorología estima en cuanto a precipitaciones que desde el lunes 13 al jueves 16 de julio no se esperan lluvias. Finalmente, no se descartan precipitaciones entre el viernes 17 y el sábado 18 de julio.
En cuanto a temperaturas se estima que al norte del río Negro, desde lunes 13 de julio al miércoles 15 se prevé una disminución de temperaturas, con mínimas entre -4 y -1 °C, y máximas entre 12 y 15 °C. Finalmente, se prevé un marcado ascenso hacia el sábado 18 de julio.
Respecto al norte del país, se estima que desde hoy lunes al miércoles 15 se prevé una disminución de temperaturas, con mínimas entre -3 y -1 °C, y máximas entre 11 y 14 °C. Finalmente, se espera un marcado ascenso hacia el sábado 18 de julio.
Mientras distintos actores vinculados a la producción agropecuaria reclaman al Gobierno acciones para evitar los cada vez más frecuentes ataques a silobolsas, así como una condena explícita a ese tipo de vandalismo, la vicepresidenta Cristina Kirchner bromeó sobre el tema en las redes.
Hasta hace un mes se esperaban implantar 7 M ha, pero, tras la falta de agua, la siembra quedaría limitada a 6,6 M ha en el mejor de los casos. Si no llueve en 50 días, pueden perderse más de 200.000 ha trigueras.
El viernes llegó a su fin con los precios del maíz poco cambiados en el mercado físico brasileño. En una encuesta realizada por el equipo de Notícias Agrícola, las valoraciones se observaron solo en Porto de Santos (0,97% y precio de R $ 52,00), Palma Sola / SC (1,12% y precio de R $ 45,00) y Castro / PR (2,22% y precio de R $ 46,00).
Las devaluaciones aparecieron en los cuadrados de Ubiratã / PR (1,19% y precio de R $ 41,50), Marechal Cândido Rondon / PR (1,19% y precio de R $ 41,50) y Eldorado / MS (1) , 25% y precio de R $ 39,50).
Según el informe diario de Radar Investimentos, los precios del mercado físico de maíz aumentaron durante esta semana en São Paulo y en los estados vecinos. "La oferta está restringida y una buena parte del cereal que llega al estado está destinado a la exportación".
El trabajo de cosecha para la segunda cosecha de maíz continúa avanzando en Brasil, pero los precios del cereal aún se mantienen. El indicador Esalq / BM & FBovespa, por ejemplo, finalizó el jueves (09) cotizado en R $ 50,31 después de finalizar la última semana en R $ 49,65.
Según el analista de mercado de Céleres Consultoria, Anderson Galvão, este apoyo proviene de algunos factores principales, entre ellos los movimientos del tipo de cambio con el dólar apreciado, la demanda caliente en el país y en el extranjero y una producción de los Estados Unidos más baja de lo esperado. .
Los precios de los futuros de maíz operaron en el campo negativo la mayor parte de este viernes. Las cotizaciones principales registraron pérdidas entre 0.59% 1.93% alrededor de las 4:21 pm (hora de Brasilia).
En base a Noticias Agrícolas
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.