Según el informe diario que recibe Uruguay del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la manga de langostas, que se ubica a 20 km de la costa uruguaya, no tuvo movimiento este jueves 23. Esto se debe a las condiciones climáticas por lo que disminuyen las posibilidades de ingreso al país en estas horas.
En ese marco, continúan las tareas de vigilancia, monitoreo y evaluación por parte de los Servicios Agrícolas del MGAP. Funcionarios del MGAP con el apoyo del Ejército Nacional están ubicados en la zona de riesgo realizando una vigilancia terrestre. Se trata del tramo costero que se extiende desde Constitución a Belén en el departamento de Salto.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de maíz y soja cerraron con subas por las extraordinarias ventas semanales de exportación de estos granos, que fueron informadas en la jornada de hoy por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Por otro lado, los futuros de trigo ajustaron con bajas producto de operaciones de toma de ganancias por parte de los fondos de inversión.
De acuerdo a la información brindada en la jornada de ayer, la manga de langostas ubicada al oeste de la ruta 14, a la altura del ingreso a la localidad de Federación, en Argentina, no habría tenido traslados hacia nuestro país y se analizaba a última hora de ayer la posibilidad de que hubiera retrocedido.
Luego de una entrevista telefónica con el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Carlos María Uriarte, la presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, la Sra. Mónica Silva, convocó a una conferencia de prensa acompañada por el Intendente de Salto, Dr. Alejandro Noboa y el encargado del CECOED Josue Lima, Comandante de la División Ejercito 3, José Martín Martínez, el presidente de Salto Hortícola, Aquiles Mainardi, y el presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS) Atilio Minervini.
El mercado de Chicago cerró con subas para los tres principales granos. Nuevas ventas externas de soja y de maíz anunciadas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en la jornada de hoy, alentó los precios de los futuros de estos granos. Por el lado del trigo, el mercado continuó con la ronda de compras técnicas y de oportunidad comenzada en la jornada previa.
El mercado de Chicago cerró con ajustes negativos para soja y maíz, y con mejoras para el trigo. Los futuros de trigo se vieron impulsados por un debilitamiento relativo en el dólar estadounidense y por cierre de posiciones cortas. Los futuros de maíz y soja se ven debilitados por la mejora en las condiciones climáticas en el Medio Oeste, con precipitaciones beneficiosas para los cultivos implantados.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo acusaron bajas considerables, principalmente debilitados por el avance de la cosecha en EE.UU. y el fortalecimiento relativo del dólar. Los futuros de maíz cedieron producto de las precipitaciones que se están dando sobre el Medio Oeste de EE.UU. Por otro lado, la soja ajustó en suba por quinta rueda consecutiva, por nuevos anuncios de ventas de soja a China por parte de Estados Unidos.
Cerraron definitivamente los trabajos en las chacras con las resembras tras las importantes lluvias de semanas atrás y Panorama Agrícola, junto a Campo al Día (Radio Montecarlo), dialogó con Juan Ángel de la Fuente, presidente de la Agropecuaria de Dolores, para conocer la evaluación de los trabajos en las chacras y las perspectivas económicas del sector.
Según el pronóstico ampliado del Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), no hay probabilidades de precipitaciones en el inicio de la semana. En cambio, hay probabilidades desde el miércoles 22 hasta el sábado 25 de julio. En particular, la probabilidad es media durante el miércoles 22 y el jueves 23 de julio, y es baja desde el viernes 24 hasta el sábado 25 (se sugiere consultar el pronóstico diario).
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) emitió una señal de peligro para alertar a los productores de Corrientes y Entre Ríos sobre la plaga de langostas.
Según Agrofy, lo que sucede es que en base a los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional, de aumento de la temperatura y viento norte para los próximos días, no se descarta que la manga de langostas levante vuelo nuevamente y pueda desplazarse hacia el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos: "Habrá que estar más atentos que nunca".
Cambia el paisaje de la región núcleo; aunque leve, rompe la tendencia que en los últimos 5 años mostraron las gramíneas. Hace 6 años, en la campaña 2014/15, por cada lote de trigo o maíz se sembraron 4,6 lotes de soja en esta región. Fue el último año de la supremacía de la soja.
Por otro lado, el 2019/20 marcó el record de la menor cantidad de soja sembrada. Y esto fue un hecho muy importante porque rotar el suelo es la práctica más eficiente de producción sustentable. Son todas ventajas las que produce. En años de mucha agua, las rotaciones ayudan a mantener a raya a los excesos hídricos, ya que el trigo y el maíz necesitan más milímetros y funcionan como bombas de extracción de agua, bajando napas. En años secos, como sucedió en la reciente campaña 2019/20, los rindes se mantuvieron mucho más estables de lo que cabía esperar de un ciclo estival en el que solo se registraron precipitaciones durante 5 semanas de los 6 meses del cultivo. Aparte hay otras ventajas a para el manejo del lote, como el control de malezas o evitar el desarrollo de enfermedades, de entre las principales. Para esta próxima campaña 2020/2021,la relación con soja aumentaría de 1,60 (del 2019) a 1,75. Por un lado,la escasez hídrica impidió a los productores concretar los planes de siembra de trigo. Pero, por el lado del maíz, la incertidumbre local y externa, en lo que a precios se refiere, y el temor al clima siguen reflejándose en una intención preliminar de siembra que anticipa una caída de un 10%. Si la soja gana protagonismo de acá en más, el sistema productivo de granos será mucho más vulnerable.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.